Entrevista a Antonio Cabrales

Entrevista a Antonio Cabrales

Antonio Cabrales es profesor del Departamento de Economía de la UC3M y ha ganado este año el Premio Rey Jaime I 2021 de Economía, cuyo jurado reúne a 21 premios nobel, en reconocimiento a sus contribuciones en el campo de la teoría de juegos, la economía del comportamiento y experimental y el análisis de las redes sociales. Le hemos entrevistado para hablar de sus investigaciones y del premio que ha recibido.

Antonio Cabrales Goitia es catedrático del Departamento de Economía de la UC3M. Doctor en Economía por la Universidad de California, San Diego, ha sido catedrático del University College London y de la Universidad Pompeu Fabra. Es investigador asociado del Center for Economic and Policy Research (CEPR), vicepresidente ejecutivo de la European Economic Association y ex presidente de la Asociación Española de Economía, además de miembro de honor de ambas asociaciones. Sus principales líneas de investigación se centran en la economía de redes sociales, diseño y mecanismos, juegos de aprendizaje y evolución, economía experimental, conductual y organización industrial.

Sara Correyero. Objetivo: La luna

Sara Correyero. Objetivo: La luna

Sara Correyero interiorSara Correyero es doctora en Mecánica de Fluidos por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y cofundadora de Ineai Space, la primera start-up española que desarrolla cohetes eléctricos microfabricados para nanosatélites en España. En la actualidad, forma parte del nodo UC3M-ESA BIC Comunidad de Madrid, un proyecto de apoyo a start-ups regionales del sector aeroespacial gestionado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Comunidad de Madrid y que tiene uno de sus nodos regionales en el Parque Científico de la UC3M.

Has montado tu propia empresa y lideras un equipo, ¿cómo empezó todo?

Conocí a mis socios durante la tesis doctoral en la UC3M, ya que los tres estábamos realizando la tesis en el Departamento de Ingeniería Aeroespacial. Durante la Conferencia de propulsión espacial eléctrica internacional (IEPC) de 2017, que tuvo lugar en Atlanta (Estados Unidos) y a la que los tres asistimos, presentamos una idea al concurso que organizaron en el congreso. Había que responder a la siguiente pregunta: “¿Cuál es el futuro de la propulsión eléctrica?” Allí, mis socios, Daniel Pérez Grande y Mick Wijnen, y yo propusimos una constelación lunar con CubeSats y propulsión eléctrica como sistema de LPS (Lunar Positioning System) que ayudara a orientarse a robots lunares o incluso a astronautas en futuras misiones tripuladas a la Luna. En el trabajo que hicimos, nació la idea de Ienai SPACE para realizar un diseño concurrente entre la optimización de trayectorias y el sistema de propulsión. Ganamos el premio, obteniendo la máxima puntuación y, además de la alegría del momento, nos dimos cuenta de que teníamos una idea valiosa, que trabajábamos muy bien juntos y que teníamos la capacidad de hacerla realidad. Por tanto, la idea de emprender surgió de forma muy natural después de este congreso, ya que decidimos tomar cartas en el asunto, investigar el mercado, asistir a congresos de New Space y empezar a preparar la propuesta de valor.

¿Qué dificultades habéis encontrado? 

La mayor barrera de entrada que tienen las start-ups de New Space a día de hoy es poder demostrar la tecnología en órbita, ya que lanzar algo al espacio sigue costando muchísimo dinero (alrededor de 30 mil euros el kg en lanzadores tradicionales). Para empezar a vender hay que volar y, por tanto, hay que tener la financiación, no solamente para desarrollar la tecnología, sino para lanzarla a órbita. Los dos primeros años de vida de la empresa estuvimos buscando financiación, tanto pública como privada, prácticamente a tiempo completo. Sí que es cierto que hay multitud de ayudas públicas para empresas tecnológicas en España, pero son muy competitivas y el dinero tarda en llegar.

¿Se está convirtiendo el concepto de emprendimiento en un eufemismo que oculta precariedad?

Nosotros ya venimos de un entorno que es bastante precario en España, que es la investigación. Emprender nos permitió tomar el control de nuestra vida laboral y labrarnos nuestro propio futuro. No obstante, sí que es cierto que los primeros años, hasta que el proyecto despega, pueden llegar a ser muy duros. Mi socio estuvo un año entero sin sueldo, buscando financiación para el proyecto. Algo que nos parecería interesante para reducir esa precariedad es, por ejemplo, que se ofertaran becas posdoctorales, en las que el Estado financiara un año de sueldo al terminar la tesis doctoral para intentar poner en marcha esa idea/negocio.

¿Crees que en los últimos años se ha dado más visibilidad a las mujeres emprendedoras?

Creo que se les está empezando a dar más visibilidad, lo cual es importante, ya que ayuda a despertar el interés por emprender en otras mujeres. Siempre digo que sin conocer referentes es muy complicado visualizarte en un determinado papel. Todo el mundo sabe quién es Elon Musk o Steve Jobs, pero poca gente conoce a Anjali Sud, CEO de Vimeo, una empresa valorada en miles de millones de euros que acaba de salir a bolsa. No obstante, todavía faltan muchas más mujeres emprendedoras en start-ups tecnológicas, ya que seguimos siendo una clara minoría. Si bien, cada vez hay más chicas jóvenes que me preguntan y se empiezan a interesar, por lo que creo que estamos yendo por el buen camino.

¿Por qué es importante potenciar desde universidades y centros educativos la innovación? 

Una de las grandes cuestiones que echa para atrás a estudiantes que se plantean hacer una tesis doctoral en la universidad son precisamente las salidas laborales que tendrán después. Para nosotros, hacer la tesis doctoral en la UC3M fue lo que nos permitió montar la empresa, no solo porque allí nos conocimos, sino porque hacer la tesis nos permitió especializarnos en algo que nos apasionaba, ser los “mejores” y estar al corriente de todos los desarrollos tecnológicos relacionados con propulsión eléctrica que se estaban haciendo en el mundo. Estos, sin duda, son los ingredientes perfectos para iniciar un proyecto empresarial tecnológico y, sin embargo, no es algo que te cuenten cuando te matriculas en la universidad para hacer la tesis doctoral.  Por ese motivo, creo que es imprescindible fomentar el emprendimiento desde las universidades.

COVID y desigualdad: Entrevista a Antonia Díaz

COVID y desigualdad: Entrevista a Antonia Díaz

La profesora de la UC3M Antonia Diaz nos ofrece en esta entrevista algunas claves para entender el impacto que ha tenido la pandemia sobre la economía y la desigualdad en España. Además, analiza la eficacia de algunas de las medidas adoptadas para corregir las desigualdades, como los ERTEs o los avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO), y los grandes retos que se plantearán en los próximos años.

Antonia Díaz es profesora titular en el Dpto. de Economía de la UC3M. Se doctoró en Economía por la Universidad de Minnesota (EEUU) y ha sido visitante en el Instituto Universitario Europeo. Su investigación se centra en el estudio del crecimiento económico y el cambio climático, la distribución de la renta y el mercado de la vivienda. Actualmente es editora del blog de divulgación económica Nada es Gratis y es miembro activo de la red EconPol Europe y de la Spanish Macroeconomics Network. Ha intervenido recientemente en diversos foros para hablar sobre el impacto de la COVID sobre la desigualdad en España.

Eva González: Derecho contra la discriminación

Eva González: Derecho contra la discriminación

Eva González (Cáceres, 1973) es una abogada laboralista, graduada en Derecho por la Universidad de Utrecht. Desde el año 2001 desarrolla su trabajo como abogada en los Países Bajos.

Ha saltado a la esfera pública por destapar uno de los mayores escándalos a nivel político y administrativo de la década de gobierno de Mark Rutte (primer ministro de los Países Bajos).

En el año 2014, su marido dirigía una agencia de cuidados y le habló de los problemas que tenía su clientela a la hora de recibir ayudas estatales para la contratación de personas que les ayudaran con el cuidado de sus hijos. Ese mismo año, la agencia tributaria negó a 26.000 personas la percepción de subvenciones y exigió la devolución con carácter retroactivo de los importes recibidos en los años anteriores. Esto llevó a muchas de estas familias a perder su casa y su trabajo. La mayoría de las personas afectadas eran de origen turco y marroquí.

Cuando González percibió que la administración bloqueaba las alegaciones, llevó este caso a los tribunales. En el año 2018 el caso se hizo público y el ministro de Hacienda de entonces, Menno Snel, se vio obligado a dimitir. La perseverancia de González para esclarecer la discriminación que ejercía la administración de Países Bajos contra los derechos fiscales de las personas inmigrantes, hizo dimitir en bloque al gobierno de Mark Rutte dos meses antes de las elecciones generales, a mediados de enero de 2021. En esta entrevista, realizada con motivo de su participación en el encuentro “El ejercicio de la abogacía y la fuerza de la ley”, organizado por el Departamento de Derecho Privado, que tuvo lugar el 6 de abril entre profesorado y estudiantes de Derecho de la UC3M, González nos habla del caso y de su trabajo.

¿Cómo concibes el trabajo de abogada?

Poder trabajar como abogado es una pasión para mí. Identificar un problema, investigar de dónde viene, tratar de encontrar una solución y realmente encontrar esa solución es fantástico. Me satisface encontrar la solución haciendo conexiones y encontrando pistas.

¿Cuáles son los principales problemas que encuentras?

El contragolpe, si no es justo o correcto, como sucedió, por ejemplo, con el caso del Departamento de Impuestos que estoy llevando. Es muy fuerte constatar que hay un gobierno que retiene documentos a jueces, miente en juzgados y hace todo lo posible por ocultar a la ciudadanía lo que hace. Y, a pesar de todo, les sigue perjudicando, aún sabiendo que ha hecho mal.

¿Influye el hecho de ser mujer en tu actividad profesional?

No

¿Cómo se desencadenó el caso Mark Rutte?

Rutte empezó a estar involucrado en el caso en enero de 2020. Antes estaba a un nivel más bajo, en el Ministerio de Finanzas. Desde esta fecha, Rutte, poco a poco, tuvo que rendir cuentas como primer ministro y ya no pudo mantenerse en su puesto.

¿Sufriste algún tipo de presión?

No hay más presión que la que los abogados están acostumbrados a soportar cada día. Tienes que mantenerte firme y exponer tu caso.

¿Qué papel juegan los medios de comunicación en casos como este?

Los medios de comunicación tienen uno de los papeles más importantes. Gracias a los medios de comunicación y al periodismo de investigación este caso ha llegado a donde está hoy.

¿Cómo está la situación en la actualidad?

La situación actual es dramática. El gobierno sigue haciendo todo lo posible para no resolver las cosas. Todavía nos queda un largo camino por recorrer

Como hija de emigrantes, ¿eres especialmente sensible a este tipo de discriminación?

No necesariamente. Soy sensible a todo lo que va en contra de la ley, como la discriminación.

¿Qué consejo le darías a los futuros juristas?

Durante tus primeros años como abogado, y también durante tus estudios, siéntate con el tribunal alguna vez por semana. Escucha las audiencias y observa cómo funcionan los procedimientos. Yo intento siempre estudiar los casos con amplitud y considerar si otros organismos, además del tribunal, pueden intervenir en el caso. Eso te puede dar apoyo. A veces es necesario apoyarse en los medios de comunicación y en el parlamento para que se ponga sobre la mesa la importancia de un suceso.

Donantes de memoria

Donantes de memoria

¡Oh, memoria, enemiga mortal de mi descanso!, escribía Cervantes. La memoria es el centro de este proyecto divulgativo de la UC3M, cuyo objetivo inicial era crear un archivo audiovisual para preservar el patrimonio oral de quienes han vivido el periodo entre 1931 y 1978 en España. 

“En el último año hemos decidido que teníamos que ir ampliando este rango de fechas y recientemente hemos puesto en marcha, por ejemplo, un podcast sobre el 23F”, señala una de las promotoras de Donantes de Memoria, Gemma Camáñez García, profesora asociada del Dpto. de Comunicación e investigadora del grupo de investigación TECMERIN de la UC3M. “Este proyecto ha salido adelante gracias al esfuerzo de los integrantes del mismo, un grupo de personas que, de forma voluntaria y sin ánimo de lucro, queremos preservar el patrimonio oral de vivencias”, añade la profesora. 

En este archivo audiovisual, que se puede visitar en la página web https://donantesdememoria.org/, se pueden encontrar historias de personas que vivieron la época final de la Segunda República Española, la Guerra Civil y la Dictadura franquista hasta la llegada de la Transición democrática. “Algunos sufrieron el exilio, campos de concentración, cárcel o siendo niños les mandaron a vivir con familias de acogida…”, comenta Gemma Camañez, que apunta que en este proyecto intentan que no exista segregación por sexos ni por ideologías políticas o motivos religiosos.

En este proyecto colabora actualmente un equipo de una decena de estudiantes del Grado en Comunicación Audiovisual y del Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UC3M, además de entidades como la Fundación Psicología Sin Fronteras y el Ayuntamiento de Getafe. Entrevistamos a algunas de estas alumnas – Inés Bielsa, Lucía Escrivà, Alba de la Fuente y Paula Sánchez – para hablar sobre lo que han aprendido en el marco de estas prácticas, en las que trabajan con material altamente sensible: los recuerdos y quienes rememoran. 

Beethoven: tempo y figura

Beethoven: tempo y figura

Ludwig van Beethoven es una de las figuras clave del mundo de la música. Sus composiciones, distantes y cercanas al mismo tiempo, accesibles e incógnitas, se abren a lo más difícil en un mundo gobernado por la lógica del cliché eficaz y tranquilizador: la diferencia.

El tempo (la velocidad de interpretación) de sus obras, rápido, frenético en ocasiones, ha suscitado controversia. Recientemente, una investigación de la UC3M y de la UNED apuntaba que esto podría explicarse por una lectura incorrecta que hacía el compositor del metrónomo que utilizaba para medir el pulso de sus sinfonías. “Los tempi que dejó indicados el compositor son, en general, demasiado rápidos, hasta el punto de que, colectivamente, los músicos tienden a ralentizarlos”, indica uno de los autores del estudio, Iñaki Ucar, científico de datos del Instituto de Big Data de la UC3M. En promedio esta ralentización sigue una desviación sistemática y “podría explicarse si el compositor hubiese leído la escala del aparato en el lugar incorrecto, por ejemplo debajo de la masilla en lugar de encima. En último término, se trataría de un problema de usabilidad de una tecnología nueva”, señala la otra autora del estudio, Almudena Martín Castro.

¿O acaso se tratase de una apuesta por completo intencional de un provocador a contracorriente y creador de una de las producciones musicales más fascinantes, secretas y verdaderas de la historia?

Hemos recuperado para la ocasión algunas opiniones de expertos participantes en el curso sobre Grandes sinfonistas que se impartió el año pasado en el marco del programa UC3M Senior. “Beethoven es el antes y el después, el punto de inflexión”, según el musicólogo Stefano Russomano; “Beethoven es un personaje transformador absoluto de lo que aprendió y vivió, abriendo las posibilidades al desarrollo de otros movimientos posteriores”, señala el violinista y profesor Emilio F. García;  “Beethoven tiene un sentido muy claro del aspecto regeneracionista del arte, de que vale para mejorar al arte y sobre todo para mejorar a la persona”, afirma José Luis Tellez. En definitiva, es “el responsable del corpus sinfónico más importante de la historia y abrió todos los horizontes de la música moderna”, concluye el director de la revista Scherzo, Juan Lucas.