UC3M Senior: Entrevista a Alejandro Belaústegui

UC3M Senior: Entrevista a Alejandro Belaústegui

Alejandro Belaústegui, antiguo alumno del Programa de Formación para Mayores de la UC3M, ha participado recientemente, junto a su hijo Zain, profesor  de la Facultad de Ciencias de la Tierra y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona (UB), en una investigación sobre icnofósiles urbanos en edificios modernistas en Barcelona.

¿Por qué después de una vida profesional, decidiste volver a la universidad?

Cuando me jubilé, mi hijo mayor, que en esos momentos estudiaba Derecho en la UC3M, sabiendo que mi mayor deseo después de mi jubilación era dedicarme a cultivar y ampliar mis conocimientos culturales y dedicarme a escribir, me comentó que en la universidad se había creado un programa de “Universidad para mayores”, que permitía la obtención del “Título en Cultura y Civilización”. Me examiné, aprobé el ingreso y me matriculé en septiembre de 2001. Terminé la carrera, con sobresaliente, el curso 2003/2004. A partir de ese momento empecé a escribir y a colaborar  con diversas publicaciones, como La Opinión de Zamora, Diario de Cádiz, Diario de Córdoba, Granada Hoy o El Norte de Castilla, entre otras. Mis proyectos, desde mi paso por la UC3M, siempre han estado dedicados a la investigación, principalmente en el campo de la cultura y de la historia, y han  estado abocados, en su mayor parte, a la recuperación de personajes injustamente olvidados y a veces ignorados por la historia, en campos tan dispares como la medicina, la ingeniería, la escultura, la pintura, el derecho, el teatro, la arquitectura, la filosofía, entre otros. Ello me ha llevado a poder tener acceso a los principales archivos nacionales, y tomar contacto con archivos de Sudamérica y Estados Unidos.

Has participado en esta investigación junto a tu hijo, ¿de qué parte en concreto del estudio te has hecho cargo?

Mi participación en el trabajo el Lapillitubus montjuichensis, sobre el primer fósil urbano descubierto en Barcelona, se ha desarrollado dentro del contexto histórico relacionado con los edificios y la época en que fueron construidos, así como sobre la localización de las canteras de las que procedían las piedras que se utilizaron para su construcción. Los edificios, citados en nuestro trabajo, estuvieron construidos entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, y pertenecen al movimiento de renovación cultural conocido como Modernismo, que tenía una vocación de vuelta a la naturaleza y al culto a la artesanía, rechazando la arquitectura industrial del siglo XIX. En Cataluña tuvo unas características muy especiales, adquiriendo una personalidad propia, el conocido como Modernisme. Los edificios de la Casa de Pacual i Pons, el Palacio de Justicia y la Aduana citados en el trabajo fueron diseñados por Enric Sagnier (1858-1931), uno de los arquitectos modernistas más prolíficos con más de 400 obras catalogadas. La Casa de Pascual i  Pons, situada en el Paseo de Gracia nº 2, eje de la Barcelona moderna, fue construida entre los años 1890 y 1891. En la construcción de este edificio se empleó piedra de las canteras de Montjuïc –en las que se encontraron las trazas fósiles– y fue declarado Bien Cultural de Interés Social. El Palacio de Justicia, monumental edificio del barrio del Eixample, fue proyectado en 1886 por los jóvenes arquitectos Enric Sagnier y Josep Domèneh i  Estapà, situado en el Paseo de Lluis Companys. Fue construido con piedra color pardo-beige procedente de las canteras de Montjuïc, y en cuyas piedras se volvieron a encontrar icnofósiles. Este edificio también está declarado Bien Cultural de Interés Social. Y, por último, el edificio de la Aduana proyectado por Enric Sagnier en 1896, que contó con la colaboración del también arquitecto Pere García Faria. En esta construcción se empleó piedra de color grisáceo y de tonos amarillentos y rosados de las canteras de Montjuïc, en las que también aparecieron trazas de madrigueras fósiles.

El fósil encontrado es el primer fósil urbano descubierto en edificios modernistas, ¿qué ha supuesto este hallazgo para el ámbito de la paleontología?

En el campo de la paleontología, y en concreto de la icnología (ciencia que se encarga de estudiar las trazas fósiles o icnofósiles), este nuevo descubrimiento ha supuesto, además del descubrimiento de un nuevo icnogénero e icnoespecie (Lapillitubus montjuichensis), la ampliación del conocimiento sobre la fauna de invertebrados que durante el Mioceno poblaba la zona deltaica que constituía en esa época la actual montaña de Montjuïc. En concreto, y gracias a la comparación con análogos actuales, se ha podido concluir que muy probablemente estas madrigueras fueron excavadas por gusanos marinos de la familia de los terebélidos.

¿Cómo surgió la idea de colaborar en esta investigación?

Durante uno de los muchos paseos que venimos dando con nuestros hijos, desde hace años, por las calles de Barcelona, siempre con la ilusión  de descubrir nuevos rincones o edificios singulares, mi hijo menor, que es un gran observador, como buen científico, pudo ver unas señales, muy características según él, de unas trazas fósiles muy interesantes y bien definidas en unos sillares de un edificio –obra del arquitecto Enric Sagnier– de estilo modernista-ecléctico, situado en el Paseo de Gracia de Barcelona, conocido como “Casa de Pascual i Pons”. Ante este descubrimiento, mi hijo inició la busca en otros edificios de Barcelona, para comprobar si efectivamente este descubrimiento se confirmaba con la localización de restos fósiles similares, y efectivamente la busca dio resultados ya que fueron localizadas huellas de otras trazas fósiles en los edificios del Palacio de Justicia y la Aduana, y también de Enric Sagnier. A partir de estos descubrimientos mi hijo inició un trabajo científico para ampliar datos sobre el tema, y me encargó que yo me ocupara de la parte histórica.

Holotipo (detalle) - Casa Pascual i Pons.

Holotipo (detalle) – Casa Pascual i Pons. Foto: © UB

Una investigadora de la UC3M en la Selección Española de Ciencia 2017

Una investigadora de la UC3M en la Selección Española de Ciencia 2017

Concha Monje

Concha Monje, investigadora de la UC3M sobre arquitecturas de control de robots humanoides.

La profesora de la UC3M, Concha Monje, ha sido seleccionada junto a otros doce investigadores para formar parte de la Selección Española de Ciencia 2017 por sus investigaciones sobre arquitectura de control de robots humanoides. Esta iniciativa de la revista Quo y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) busca reconocer a científicos españoles destacados con el fin de reivindicar la importancia de la ciencia y  aumentar  su repercusión social.

Actualmente la línea de investigación en la que trabaja la profesora Monje se centra en el diseño y control de eslabones blandos para robots, lo cual permite la creación de robots más  flexibles y con mayor capacidad para adaptarse a entornos cambiantes. Según Monge, “la robótica blanda es el futuro de la robótica”.

TEO es un robot humanoide creado en la UC3M de uso asistencial en cuyo diseño ha participado, ¿es la apariencia humana una parte esencial del futuro de la robótica?

Así es. El hombre tiene una cierta obsesión por crear máquinas a su imagen y semejanza, como se ha podido comprobar a lo largo de la historia y tantas veces se ha retratado en el mundo del cine, el arte y la literatura. Además, más allá de la mera estética, el replicar a distintos niveles las funciones del cuerpo humano es un acierto, porque nuestro cuerpo funciona de manera muy robusta y eficiente, y eso es algo que la robótica persigue.

¿El uso de robots podría deshumanizar el trato con enfermos y mayores? 

El uso de robots asistenciales para aplicaciones con enfermos y mayores no pretende desplazar en ningún caso al ser humano. Se trata de aportar tecnología para aliviar las tareas de las personas que cuidan a estas personas y proporcionar una herramienta que sirva, por ejemplo, para el propio entretenimiento del paciente o usuario, o para su entrenamiento mental y motor. Los robots serán de gran ayuda en este campo, como ya se está demostrando desde hace años.

¿Cómo se define desde la ciencia a un robot inteligente?, ¿hasta qué punto las máquinas que ya existen lo son?

La inteligencia es un concepto amplio y complejo. La tendencia actual, desde el punto de vista de la Inteligencia Artificial, es dotar al robot de una inteligencia cercana a la humana, de manera que no pudiéramos distinguir si interaccionamos con un humano o un robot. Esto entraña el desarrollo de numerosas habilidades por parte del robot, tanto de computación como verbales, entre otras muchas. Y no hay que olvidar la Inteligencia Emocional, que juega un papel fundamental en este campo.

Los robots actuales están aún muy lejos de ser considerados inteligentes, pero se están dando pasos de gigante en este sentido y muy probablemente llegaremos a crear robots con inteligencia comparable a la humana en ciertas facetas.

¿Se convertirán los robots en parte de nuestra vida diaria?, ¿cuántos años necesitaremos para ver a los robots integrados en nuestra sociedad?

Totalmente. Ya están muy integrados en nuestro entorno de trabajo, principalmente en entornos de trabajo industriales. Pero, claramente, en la sociedad actual ya convivimos con máquinas. Al ritmo que evoluciona la tecnología y la robótica, podremos notar cambios sustanciales en una década.

¿Cómo valoras haber sido elegida para formar parte la Selección Española de Ciencia 2017?

Para mí ha sido una sorpresa y un orgullo haber recibido este premio. Se ha reconocido la labor de grandes científicos de nuestro país, y es un honor formar parte de este equipo. Este tipo de premios suponen un reconocimiento a la labor de los científicos y fomentan la divulgación de las investigaciones que se llevan a cabo en muy diversos ámbitos de la ciencia, lo que repercute de forma muy positiva tanto en los científicos como en la sociedad. Nos necesitamos mutuamente para poder avanzar y resolver de forma eficaz los retos que se van planteando a lo largo de nuestra existencia.

Perfil de Concha Monje

Concha Monje (Badajoz, 1977) es investigadora del Robotics Lab del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Es doctora en Ingeniería Industrial y una de las responsables de TEO, un robot humanoide de 60 kilos de peso, capaz de caminar y manipular diversos objetos.  Ha participado como asesora científica en la película de ciencia ficción Autómata. En esta cinta, protagonizada y producida por Antonio Banderas, se recrea un futuro donde los robots humanoides toman conciencia propia.

Investigadoras de la UC3M reciben el  Premio ESVI-AL de la Fundación Once

Investigadoras de la UC3M reciben el Premio ESVI-AL de la Fundación Once

La UC3M recibe el premio ESVI-AL

Enrique García Cortés, de la Universidad de Alcalá, entrega el premio en nombre de la Red ESVI-AL a Lourdes Moreno.

El proyecto Improving Interaction in Inclusive Mobile Collaborative Learning Tools: Synchronous Chat Applications, de las investigadoras de la UC3M Rocío Calvo, Ana Iglesias y Lourdes Moreno ha recibido el Premio ESVI-AL Tecnologías para el Aprendizaje y la Colaboración Accesibles de la Fundación ONCE en el marco del II Congreso Internacional de Tecnología y Turismo.

Este estudio identifica los principales problemas de accesibilidad con los que las personas con discapacidad se encuentran cuando utilizan aplicaciones chat, como, por ejemplo, las dificultades a la hora de seguir el flujo de la conversación. Los estudios indican que hay barreras de accesibilidad en las aplicaciones chat existentes. Según sus autoras: “Para solventar esta situación, la investigación propone una nueva funcionalidad para aplicaciones chat, la función Pause/Refresh, que permite a las personas controlar la recepción de mensajes y mejorar el flujo de la conversación”.

Rocío Calvo, que realizó su tesis doctoral sobre accesibilidad en entornos de aprendizaje colaborativos a través de dispositivos móviles, explica que tras analizar las guías de accesibilidad WCAG (Web Content Accessibility Guidelines) creadas por la organización W3C (World Wide Web Consortium), que se han convertido en un estándar,  descubrió que una de sus guías se refería al contenido en movimiento que aparece en las páginas web: “Este contenido puede causar problemas de accesibilidad a personas con discapacidad cognitiva porque pueden desconcentrarse, pueden provocar problemas de accesibilidad a personas con discapacidad visual al quedarse sin tiempo para leer todo el contenido, y en general puede causar problemas para todo tipo de personas. Las WCAG especifican que este tipo de contenido puede ser parado o pausado por los usuarios para adecuarlo a sus necesidades. Los chats tienen contenido en movimiento, el contenido de la pantalla se mueve cuando se reciben nuevos mensajes por lo tanto si se aplica esta guía a los chats, los usuarios deberían ser capaces de controlar la recepción de mensajes y de decidir si quieren y pueden leer más mensajes”.

APLICACIONES PRÁCTICAS

Este trabajo de investigación es útil para el desarrollo de aplicaciones de chat accesible en los dispositivos móviles, con el valor añadido de que la accesibilidad no es sólo la técnica que permite a las personas con discapacidad acceder a las aplicaciones chat, sino que además mejora la accesibilidad en la interacción de las personas con discapacidad, a través de la nueva funcionalidad definida Pause/Refresh. La propuesta se enmarca en el dominio educativo, en entornos de aprendizaje colaborativo m-learning, ya que los chats se utilizan cada vez más como herramienta de comunicación síncrona de manera colaborativa entre profesores y alumnos. Según Lourdes Moreno: “La aplicación práctica más directa sería integrar la propuesta de chat accesible con la nueva funcionalidad en las aplicaciones chat que se incluyen en las plataformas de aprendizaje o LMS (del inglés Learning Management System) como puede ser en nuestra universidad la plataforma Aula Global. Además, la propuesta se podría aplicar en cualquier aplicación chat sin la necesidad de estar integrada en alguna plataforma, usándola de manera aislada como las aplicaciones chat que tenemos en nuestros móviles y utilizamos cotidianamente”.

Aunque el ámbito de aplicación de la funcionalidad desarrollada por las investigadoras se focalizó en un entorno educativo -26 de los 62 participantes en el estudio especificaron que usarían esta funcionalidad en entornos educativos, también señalaron que les gustaría utilizar esta aplicación en entornos más informales como en conversaciones con amigos o familia o mientras esperan el autobús. “Estos resultados nos hicieron darnos cuenta de que la investigación podría replicarse en otros entornos y esta es una línea de investigación futura que nos gustaría desarrollar”, comenta Rocío Calvo.

La aplicación va dirigida principalmente a todas las personas que, al chatear con los dispositivos móviles, se encuentran con barreras de acceso que no les permite hacerlo de forma adecuada. El origen del problema puede ser diverso, en algunos casos se puede tratar de situaciones temporales, en otros casos de situaciones permanentes: barreras visuales temporales (como cuando se oscurece la pantalla del móvil si le da el sol de forma directa) o permanentes (discapacidad visual), lentitud en la lectura, lentitud escribiendo mensajes o discapacidad cognitiva, entre otros.

Las investigadoras esperan poder llevar a la práctica su proyecto. En la actualidad disponen de un prototipo con el cual se ha hecho la validación del trabajo de investigación. Este prototipo de chat accesible con la nueva funcionalidad ha sido utilizado ya por personas con diferentes discapacidades. Rocío Calvo explica que la puesta en práctica depende de otros actores que quieran apostar por la investigación: “El objetivo es desplegarla en alguna plataforma LMS de alguna entidad educativa para así, por un lado, probar en circunstancias reales con estudiantes con y sin discapacidad y, por otro lado, para favorecer una educación inclusiva que integre a profesores y estudiantes con y sin discapacidad”.

La UC3M en el Finde Científico 2017

La UC3M en el Finde Científico 2017

La UC3M participó, nuevamente, en el Finde Científico y allí entrevistamos a uno de los investigadores de la universidad que colaboraron en el evento.  La feria, que celebra su VIII edición, y está organizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), ofrece al visitante la oportunidad de acercarse al mundo de la ciencia a través de la experimentación. Este evento, que se ha convertido en uno de los encuentros anuales de referencia de la Comunidad de Madrid en el ámbito de la divulgación científica, está dirigido a todos los públicos y en él participan cada año centros educativos, museos, universidades y centros de investigación.

A través de más de 200 talleres, demostraciones y juegos, los asistentes pudieron aprender y familiarizarse con distintos conceptos científicos y técnicos.  En esta edición la UC3M organizó talleres sobre azar, robótica y 3D.

La actividad “Lo que nos enseña el azar”, dirigida por Nicolás Hernández, investigador del departamento de Estadística de la UC3M, mostró como la estadística se vale del azar para llegar a conclusiones sobre problemas reales. Este taller estuvo compuesto por tres juegos. En el primero, el participante tenía que responder a varias preguntas en las que se le evaluaba sus conocimientos en un tema concreto. En el segundo, se trataba de realizar un experimento matemático utilizando el lanzamiento de unos dados,  y el tercero trataba sobre los falsos positivos y los falsos negativos en las pruebas médicas.

“Robótica DIY” fue otro de los talleres organizados por la universidad, a cargo de CREA Robótica, una empresa del Vivero de Empresas del Parque Científico de la UC3M. En esta actividad los asistentes pudieron ver robots creados en la UC3M mediante software y hardware libres, que se han  desarrollado siguiendo la práctica de fabricación Do It Yourself (hazlo tú mismo).

 

Finde Científico 2017 2

José Carlos González Dorado y José Carlos Pulido Pascual con NAO, el robot terapeuta.

Además de los talleres, en el marco de la feria científica, la UC3M ofreció dos charlas: “Inteligencia Artificial y Robótica Social dan vida a NAO, el robot terapeuta”, a cargo de José Carlos Pulido Pascual y José Carlos González Dorado, investigadores del Grupo de Planifiación y Aprendizaje de la UC3M; y “La revolución de la impresión 3D: tipos de máquinas y sus aplicaciones”, a cargo de Félix Rodríguez Cañadillas, de  CREA Robótica Educativa SL.

En el Finde Científico 2017, además de la UC3M, han participado más de 40 instituciones de toda España como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Real Jardín Botánico, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid, el Centro de Astrobiología o el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), entre otras.

 

Nicolás Hernández
Investigador en el departamento de Estadística de la UC3M. Director del taller “Lo que nos enseña el azar” en el Finde Científico 2017.

“La mayoría de los proyectos de investigación científica en muchas áreas temáticas se desarrollan a través de modelos probabilísticos en los cuales el azar está implícito”

Nicolás Hernández

Nicolás Hernández durante el Finde Científico 2017.

¿En qué ha consistido el taller “Lo que nos enseña el azar” que realizó la UC3M en esta edición del Finde Científico?

A través de tres juegos explicamos cómo la estadística se apoya en el azar para alcanzar conclusiones sobre problemas reales. El primer juego consistió en una especie de concurso en el que a cada participante se le hizo una serie de preguntas para evaluar si es un auténtico experto en un tema concreto, en este caso sobre fútbol y música. El segundo juego consistió en un experimento asociado al lanzamiento de unos dados para calcular distintas probabilidades de ocurrencia de eventos.

¿Qué papel ocupa el azar en la investigación científica?

El azar ocupa un lugar muy importante. La mayoría de los proyectos de investigación científica en muchas áreas temáticas se desarrollan a través de modelos probabilísticos en los cuales el azar está implícito. Muchas veces cuando no contamos con datos reales debemos simularlos para poder obtener resultados. Cuando simulamos datos estos pueden tomar muchos valores distintos dentro de un contexto probabilístico definido. En esa aleatoriedad que tienen los datos simulados, está presente el azar.

¿Qué nos enseña el azar desde el punto de vista científico?

A través de estos experimentos/juegos explicamos a los participantes cómo la inferencia estadística utiliza el azar para alcanzar conclusiones, mostrar qué resultados experimentales son realmente anómalos y cuáles no tanto, y qué papel desempeña la probabilidad elemental a la hora de interpretar los resultados, por ejemplo, de una prueba clínica.

ERC Grants UC3M: Peter Stamatov

ERC Grants UC3M: Peter Stamatov

Continuando con la serie de entrevistas a los ERC Grant de la UC3M, hablamos en esta ocasión con Peter Stamatov, cuya investigación se centra en dar respuesta a cómo los ciudadanos adquieren la capacidad de movilizarse e influir en el proceso de toma de decisiones políticas. Además, estudia cómo surgió y se institucionalizó el modelo de acción popular colectiva en la Europa moderna. Su proyecto explora la transformación de la política popular europea a lo largo del siglo XIX y los procesos que determinaron las características propias de los movimientos sociales actuales.

Las becas ERC Grant, otorgadas por el Consejo Europeo de Investigación (European Research Council), se conceden a investigadores excelentes de cualquier nacionalidad que desempeñen su labor en centros de investigación situados en estados miembros. Tanto por su cuantía como por los criterios de selección, la obtención de una de estas becas otorga prestigio internacional al investigador principal y a la institución donde desarrolla su proyecto de investigación,

Stamatov es doctor en Sociología por la Universidad de California y profesor de Investigación social y Política pública en la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos). Su estancia se desarrolla en el Instituto Carlos III-Juan March para las Ciencias Sociales de la UC3M.

Ha sido adjudicatario de una ERC Grant en la convocatoria Consolidator Grant 2014, con el  proyecto TRANSPOP: The Transformation of Popular Politics in Europe’s Long Nineteenth Century que ha recibido financiación del European Resarch Council (ERC) en el marco del programa de I+D Horizonte 2020 de la Unión Europea (grant agreement 648429).

 

Cátedras de Excelencia UC3M-Santander: Igor Skrjank y Roberto Battiti

Cátedras de Excelencia UC3M-Santander: Igor Skrjank y Roberto Battiti

La internacionalización ha sido, desde siempre, una de las apuestas estratégicas de la UC3M y uno de los instrumentos para alcanzar la excelencia investigadora. En 2007 en colaboración con el Banco  Santander, la universidad puso en marcha el programa Cátedras de Excelencia UC3M-Santander con el fin de atraer investigadores de reconocido prestigio internacional. Este curso, catorce investigadores procedentes de universidades y centros de investigación de renombre internacional están desarrollando su actividad en la UC3M en el marco de este programa. Durante su estancia comparten experiencias y proyectos con investigadores de la universidad.

En esta ocasión, entrevistamos a los profesores Igor Skrjank, de la Universidad de Liubliana, Eslovenia; y Roberto Battiti, de la Universidad de Trento, Italia.

Igor Skrjank realiza su proyecto de investigación en el departamento de Matemáticas de la UC3M. Su principal campo de investigación se centra en el control: desde el control clásico, como controladores PI, hasta el control predictivo y el adaptativo.

Roberto Battiti desarrolla su proyecto en el departamento de Ingeniería Telemática de la UC3M. Su investigación abarca múltiples disciplinas, en particular el aprendizaje automático y la optimización inteligente.