Voluntarios internacionales UC3M

Voluntarios internacionales UC3M

“Lo más importante del voluntariado internacional es la experiencia personal, ser capaces de vivir y trabajar con personas de otras culturas”, una reflexión con la que se identifican Jaime Cerrolaza, Isabel Ladrón y Marta Moreno, tres de los cuatro estudiantes de la UC3M que, durante seis meses, desde julio a diciembre de 2016, realizaron un voluntariado en Hispanoamérica. Jaime realizó  el voluntariado en el Centro de Energías Renovables de Estelí en la Universidad Autónoma de Nicaragua-Managua (UNAN-Managua) en el que realizó un estudio sobre bombeo fotovoltaico en comunidades rurales; Isabel fue voluntaria en la Coordinación de Comunicación para el Desarrollo de la UNAN-Managua, donde impartió prácticas de especialización centradas  en el ejercicio del periodismo con perspectiva de género; y Marta ejerció el voluntariado en el Observatorio de Género de la Universidad del Rosario en Bogotá, llevando a cabo una investigación sobre género y tecnología.

Los programas de voluntariado internacional viven un buen momento, cada vez más universitarios se suman a estas iniciativas y deciden  viajar a otros países para ayudar y poner en práctica sus conocimientos. Para aquellos que han vivido esta experiencia, el voluntariado es también un viaje interior y una oportunidad para, además de adquirir formación, conocer una realidad distinta a la del país de origen que, en la mayoría de los casos, hace que el voluntario vuelva con una perspectiva sobre el mundo muy diferente a la que tenía antes de su partida.

La oficina de Cooperación Universitaria al Desarrollo del vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación gestiona en la UC3M el “Programa de Voluntariado Internacional de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid”.  Cada año, a través de este programa que este curso cumple su tercera edición, cuatro estudiantes de la universidad son seleccionados para realizar un voluntariado internacional. La estancia en el país de destino es de seis meses (de julio a diciembre) y cada voluntario recibe una ayuda de 4.000 euros para cubrir gastos como desplazamiento, manutención, gestión de visados, etc. El Programa está dirigido a estudiantes de los últimos cursos de grado y estudiantes de posgrado.

Para participar en el programa se requiere gran capacidad de adaptación a un país extranjero, motivación y capacidad de compromiso y experiencia, formación o interés por cuestiones relacionados con el voluntariado y la cooperación al desarrollo.

Isabel Ladrón

Isabel Ladrón.

ISABEL LADRÓN: “La idea de trabajar con la responsabilidad social del periodismo para el desarrollo dentro de la universidad pública me pareció enormemente atractiva. Sentí que tenía mucho que aprender y aportar”

Graduada en doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual por la UC3M. En la actualidad trabaja en la ONG AIDEsarrollo. Realizó el voluntariado en la Coordinación de Comunicación para el Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua (UNAN-Managua).

De su experiencia como voluntaria destaca lo aprendido a nivel profesional, las relaciones con los profesores con los que tuvo la oportunidad de compartir departamento y el poder continuar ligada a la universidad desde el lado de la docencia. A nivel personal asegura que fue todo un reto vivir durante medio año en un ambiente distinto: “Viví mil detalles, mil costumbres del día a día, de la forma de relacionarse, de la forma de expresarse, que al contarlas son una anécdota pero que, cuando te toca vivirlas, suponen una prueba de flexibilidad y una fuente infinita de aprendizaje. El acento que se me pegó ya lo he perdido, pero una parte importante de mi tiene y tendrá siempre mucho que ver con lo vivido, visto y sentido durante esos seis meses en Nicaragua”.

¿Qué te atrajo de este proyecto para que decidieras colaborar en él?

 Fueron varias cosas. Por un lado, estaba en el último año de periodismo y comunicación audiovisual y tenía ganas de vivir una experiencia diferente antes de entrar en el mundo laboral. En general, me encanta viajar, conocer otros países, nuevas personas, aprender idiomas… Gracias al Erasmus ya había tenido la oportunidad de vivir un año en Roma, pero nunca antes había estado en Centroamérica, ni en ningún otro sitio de América, y me pareció que este programa ofrecía una experiencia única. Por otro lado, me apasiona la comunicación y su poder de transformación, por lo que la idea de trabajar con la responsabilidad social del periodismo y de la comunicación en general para el desarrollo dentro de la universidad pública me pareció enormemente atractiva. Sentí que tenía mucho que aprender y algo que aportar en ese sentido. Además, fue determinante que el proyecto tuviera asignada una bolsa económica, de otro modo, no hubiera podido ni planteármelo.

¿Qué piensas que ha aportado este proyecto a los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua (Nicaragua), a los que impartiste prácticas de especialización?

 Supongo que todo el aprendizaje inherente al intercambio cultural que se da cuando personas de distintas regiones del mundo trabajan en un mismo proyecto. Traté de poner lo mejor de mí durante las clases, de aplicar las metodologías que más interesantes y motivadoras me habían parecido a mí como alumna. Las formas de trabajar varían mucho de un sitio a otro y este tipo de intercambios hacen que todas las personas de algún modo implicadas tengamos la oportunidad, no sólo de conocer otra realidad, sino de mirar el mundo con otros ojos. De un modo más concreto, centré las prácticas de especialización en trabajar temas de feminismo y estudios de género, así que espero que algo de eso también haya quedado.

De todas formas, era consciente de mi falta de experiencia como docente y de lo extraña y ajena que resultaba mi forma de hablar, mi forma de actuar, incluso mi aspecto físico. Así pues, planteé las clases de tal manera que cada semana invitaba a una persona involucrada en el activismo feminista local para que viniera a presentar un tema, teniendo en cuenta las particularidades de un contexto que yo desconocía. De este modo, tratamos temas como el aborto, la sexualidad femenina, la homosexualidad, la violencia machista, la relación entre feminismo y religión…

Las prácticas que se hicieron en clase (reportajes, entrevistas, crónicas, cortometrajes de ficción, documentales, programa de radio, etc.) fueron publicadas en La Púchica, un medio digital que creamos y con el que ganamos el segundo premio del concurso ETECOM Telefónica en Nicaragua. Esa experiencia, la verdad,  fue muy bonita. https://lapuchica.wordpress.com/

Las clases en las que colaboraste se centraron en el ejercicio del periodismo con perspectiva de género, ¿qué acciones se deben impulsar para incorporar el enfoque de género a la información?

 Las acciones pueden ser muchas, pero, en general, los estudios de género son algo transversal. Una vez que una persona se pone “las gafas violetas”, cualquier ámbito puede ser cuestionado y reconstruido desde una perspectiva feminista. El periodismo y la comunicación en ese sentido, no son una excepción. Eso sí, el poder que la comunicación tiene a la hora de crear opinión pública, marcar la agenda o educar en valores hace que la profesión tenga una doble responsabilidad. Por un lado, de puertas para dentro, resolviendo injusticias como el techo de cristal, ya que, en nuestro país, de los treinta periódicos más leídos, ninguno está dirigido por una mujer. Y, por otro lado, de puertas para fuera, evitando llamar muertes a los feminicidios que son asesinatos  o visibilizando a las miles de profesionales y expertas que raras veces aparecen como fuente de autoridad en reportajes y noticias. Precisamente de este tema trataba el documental llamado “Periodista y Mujer” que presenté como TFG de Comunicación Audiovisual junto con mi compañera Isabel Bolaños.

Jaime Cerrolaza

Jaime Cerrolaza.

JAIME CERROLAZA: “Una de las cosas que más me atraían de este proyecto fue todo el trabajo de campo que implicaba porque soy de esos ingenieros que prefieren mancharse las botas, herramienta en mano, que trabajar delante de un PC”

Graduado en Ingeniería en Tecnologías Industriales-bilingüe por la UC3M. Su profecto de fin de carrera está  ligado al trabajo que realizó como voluntario: un análisis y estudio de bombeo fotovoltaico en comunidades rurales.

Realizó el voluntariado en el Centro de Energías Renovables en Estelí de la Universidad Autónoma de Nicaragua-Managua (UNAN-Managua).

Lo que más valora de su experiencia como voluntario es la oportunidad de formar parte de una sociedad con una realidad diferente a la suya, Trabajar en comunidades rurales ha sido lo más gratificante para Jaime a nivel personal: “La calidad humana de las personas con las que he tenido la suerte de tratar ha sido sorprendente y me han hecho sentirme bienvenido en un país tan lejano y distinto al mío. Hoy en día aún puedo asegurar que Nicaragua es  y será mi segundo hogar”.

¿Qué te atrajo del proyecto en el que colaboraste?

En primer lugar, me atraía Centroamérica. Un año antes, tuve la oportunidad de participar en un proyecto en Honduras durante dos semanas que se me hicieron muy cortas. Quería conocer mucho más de la zona e integrarme en su sociedad, lo que sólo es posible viviendo allí durante un periodo de tiempo más o menos largo. De Nicaragua había oído hablar maravillas y tenía mucho interés en conocer el país y su riqueza natural.

En segundo lugar, me atrajo la parte técnica del proyecto, especialmente lo relacionado con energías renovables. Es una parte de la tecnología muy ligada a mis valores personales y por la que siempre he apostado. Comencé a investigar acerca de sistemas de bombeo fotovoltaico y fue un tema que me encantó, ya que combina diferentes disciplinas de la ingeniería (electricidad, mecánica, electrónica) y también un fuerte componente social.

Una de las cosas que más me atraían de este proyecto fue todo el trabajo de campo que implicaba. Por decirlo de alguna manera, soy de esos ingenieros que prefieren mancharse las botas, herramienta en mano, que trabajar delante de un pc. Esta ha sido una  de las pocas oportunidades en las que he podido realizar ambas facetas.

El estudio de los sistemas de bombeo fotovoltaico en el que trabajaste, ¿qué supondrá en la práctica para las comunidades a las que va dirigido?

 En el caso de las comunidades en las que tuve la oportunidad de trabajar podemos diferenciar dos partes: el estudio técnico de los sistemas y el fortalecimiento de capacidades de las comunidades en su relación con dichos sistemas. Se realizó un estudio de las condiciones de funcionamiento de los sistemas para identificar problemas presentes y evitar futuras complicaciones. De forma conjunta se trabajó con la comunidad para evaluar su conocimiento y capacidad de gestión de los sistemas. Tras las evaluaciones técnicas, se realizaron reuniones en las comunidades para exponer los resultados y trabajar de forma conjunta en identificar, corregir y prevenir problemas de funcionamiento.

Por poner un ejemplo, se detectó una bomba en condiciones límite de funcionamiento y se paralizó el sistema. Se expuso el problema a la población y se instauró un protocolo de actuación consensuado para evitar que surgiera este problema en el futuro. Si la bomba se hubiera quemado la comunidad hubiera necesitado varios meses para reunir el dinero y reemplazarla.

¿Cuál fue el reto más difícil al que te tuviste que enfrentar?

 El reto más difícil, posiblemente, fuera adaptarme a la forma de trabajar y funcionar de allí. El tener un apoyo institucional de una universidad local es clave para poder acceder a determinados sectores, sin embargo, conlleva complicaciones y retrasos debido a la burocracia y la logística. También tuve que aprender a tratar con “factores incontrolables” como cortes de internet o de suministro eléctrico, que retrasaban el proyecto. De igual manera, al realizar medidas del recurso solar, estaba a expensas de los cambios del tiempo, que son sorprendentemente rápidos en esas latitudes, y muchas veces se perdían horas de trabajo.

Generalmente se tiende a pensar que lo que más pesa es el tiempo y la distancia y que pueden convertirse en un reto, pero ese no fue mi caso. Tuve la suerte de encontrarme con personas excepcionales que me abrieron sus puertas y me acogieron como un “nica” más, por lo que mi experiencia fue completamente positiva.

Marta Moreno

Marta Moreno (centro).

MARTA MORENO: “Las mujeres colombianas se enfrentan, no sólo a las situaciones de discriminación y violencia que viven las mujeres en el resto de países con estructuras patriarcales, sino también a aquellas que se dan o intensifican en momentos de conflicto armado”

Graduada en Trabajo Social. Cursó el máster de Acción Solidaria Internacional en Inclusión Social de la UC3M. Realizó el voluntariado en el Observatorio de Género de la Universidad del Rosario en Bogotá (Colombia).

Para Marta lo más sobresaliente de su experiencia como voluntaria es lo que describe como un viaje interior: “el tesoro más valioso que me llevo es todo el proceso de introspección y transformación de aspectos de mí misma que siempre han estado a la sombra porque siempre he enfocado mi trabajo en la ayuda a los demás. Esta experiencia en la que mi función principal fue la de la investigadora rompió ese rol que siempre he venido desarrollando, dando como resultado un importante trabajo personal de autoconocimiento”.

¿Por qué decidiste ser voluntaria en el Observatorio de Género de la Universidad del Rosario en Bogotá?

Desde el principio me pareció un proyecto interesante y que se aproximaba a mis intereses.  A veces, se piensa que los problemas y las necesidades de las mujeres son los problemas de la mujer blanca europea de clase media, sin embargo, esto no es así. Yo quería conocer las diferentes realidades que vivían las mujeres en Colombia, especialmente en un momento histórico tan importante como el que se estaba viviendo.

¿Qué destacarías del proyecto en el que trabajaste?

Por un lado, destacaría la importancia de las redes y el trabajo conjunto que se hace desde el Observatorio junto a otras protagonistas de la lucha por la igualdad y la equidad de género, desde grupos estudiantiles hasta organismos de peso como ONU Mujeres. Este trabajo conjunto es fundamental a la hora de llevar a cabo proyectos en los que la búsqueda de financiación no siempre es fácil y donde además son múltiples las visiones y aportaciones que se pueden realizar, no sólo desde el ámbito de la academia, sino también desde la sociedad civil. Por ejemplo, de la mano de Rosario sin Bragas, la primera agrupación feminista de la Universidad del Rosario, se estuvo trabajando en una investigación acerca del acoso sexual universitario con otras entidades como la Secretaría Distrital de la Mujer o el Observatorio contra el Acoso Callejero de Bogotá.

Otro gran logro fue el reconocimiento de la Cátedra UNESCO en Equidad de Género junto a cuatro universidades más, procedentes de ciudades como Barranquilla, Cali, Bucaramanga y Medellín. De igual manera fue fundamental el aporte realizado por parte de organizaciones como OXFAM, ONU Mujeres y la Presidencia para la Equidad de la Mujer.  Con este reconocimiento de la cátedra se pretende estimular y consolidar espacios de investigación y estudio acerca de la realidad de las mujeres en Colombia y cómo desde la academia se puede promover la equidad de género a través de diferentes acciones como la formación, sensibilización, actuaciones políticas o sinergias.

Una de estas actuaciones, llevadas a cabo el diciembre pasado, fue el IV Encuentro Internacional y V Nacional de Investigaciones en Asuntos de Mujer y de Género en la Universidad del Rosario, donde tuve presente mi trabajo académico: “La protección y seguridad de las mujeres y las niñas desde la acción humanitaria”, que próximamente será publicado.

¿En qué ha avanzado y en qué aspectos tiene que mejorar Colombia en materia de igualdad de género?

Las mujeres colombianas se enfrentan, no sólo a las situaciones de discriminación y violencia que viven las mujeres en el resto de países con estructuras patriarcales, sino a aquellas que se dan o intensifican en momentos de conflicto armado. Lo cierto es que la legislación colombiana es muy adelantada en materia de reconocimiento y protección a las mujeres, incluso más garantista que la española, pero ésta se vuelve papel mojado cuando no se dispone de voluntad para dotarla de mecanismos, presupuestos y profesionales especializados para llevarla a cabo.

La situación de violencia a causa del conflicto continúa intensificando esta desigualdad y violencia. Son numerosos los testimonios de mujeres desplazadas, viudas, cabezas de familia, aquellas que perdieron hijos, que formaron parte activa del conflicto o aquellas que han vivido violencia física o sexual. Por supuesto, no debemos olvidar como estas situaciones e interrelaciones se entrecruzan con otras situaciones de discriminación en el caso de mujeres indígenas, afrodescendientes, rurales, LGBTI, etc. Además, muchas de estas situaciones de desplazamiento y violencia vienen forzadas por empresas multinacionales dedicadas a la explotación de recursos naturales, muchas de ellas de origen español. Por todo ello es fundamental que las voces de las mujeres sean escuchadas, que formen parte de los espacios de poder y de decisión, de los procesos de paz y reconciliación, pero también de los procesos de reparación y de justicia como establece la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

En los Acuerdos de Paz de la Habana las mujeres realizaron una valiosa aportación desde la Subcomisión de Género, pero tras el no al plebiscito de octubre, se modificó el punto del reconocimiento de los derechos de las mujeres y personas LGBTI.

Este proceso de visibilización, y muchos otros que se vienen desarrollando en Colombia, se ha producido gracias a la resistencia y organización de mujeres colombianas en defensa de los Derechos Humanos que de tantas maneras y por parte de tantos (militares, paramilitares, guerrillas, etc.) han sido violados.

UC3M TEAM: Medalla al esfuerzo

UC3M TEAM: Medalla al esfuerzo

319 estudiantes de la UC3M han participado en la competición externa universitaria consiguiendo 21 medallas en los Campeonatos Universitarios de Madrid en deportes a nivel individual y cuatro medallas en deportes de equipo. Además, en los Campeonatos de España Universitarios nuestros estudiantes se alzaron con dos medallas.

La universidad creó en 2011 el programa UC3M TEAM en el que se agrupan las diferentes selecciones deportivas de la universidad y dispone de un programa de apoyo para deportistas de alto nivel y alto rendimiento gracias al cual estos estudiantes pueden hacer compatible su actividad académica con la deportiva. El programa de tutores académicos facilita la adaptación del calendario académico a la planificación deportiva anual del estudiante y garantiza, además, una tutorización personal por parte de un docente.

Entrevistamos a los medallistas Clara Sánchez-Calero, medalla de bronce en 50 metros mariposa en el Campeonato Universitario de Madrid de Natación; Raúl Sarrió, medalla de bronce en el Campeonato Universitario de Esgrima y Pavlo Kosarevych y Filippo Cichocki, estos últimos ganadores de la medalla de oro del Circuito Universitario de Vóley-Playa de Madrid, quienes nos hablaron de su experiencia como deportistas de competición, de lo que supone compaginar deporte y estudios y de cómo la disciplina deportiva les ayuda en otros ámbitos de su vida.

 

CLARA SÁNCHEZ-CALERO

Medalla de bronce en natación en 50 metros mariposa en el Campeonato de Madrid Universitario de Natación.
Ha finalizado el primer curso del grado de Estudios Internacionales en la UC3M.

“Alcanzar tus metas y conseguir tus sueños no tiene precio ni se puede comprimir en una medalla. Batir tus propios tiempos, tras duros meses de entrenamiento, ya es ganar”

Clara Sánchez-Calero

Clara Sánchez-Calero.

¿Cómo y por qué comenzaste a practicar natación?

A los tres años lloraba agarrada a los brazos de mi madre cuando pretendía que aprendiera a nadar. Años después me invitaron a entrar en el club de competición y descubrí que ponerme a prueba, ganar trofeos y la emoción que todo ello despertaba en mí, convertiría la natación en algo más que un deporte. Desde entonces y hasta ahora, el agua forma una parte fundamental de mi vida.

Tras tu experiencia en el Campeonato de Madrid Universitario de Natación, ¿mejorarías o cambiarías algún aspecto de la competición a nivel autonómico?

Entreno y compito en la Federación Madrileña de Natación desde que soy pequeña. Valoro mucho el apoyo autonómico a este deporte, aunque hasta este año no había participado en ninguna competición universitaria. Considero que es una gran oportunidad para compartir experiencias con otros nadadores o ex-nadadores, personas procedentes de todas las comunidades que convergen en Madrid para realizar sus estudios de grado. En su caso, mejoraría la organización de dichas competiciones y fomentaría la cohesión entre los deportistas que representamos a las universidades madrileñas.

¿Qué elegirías récord o medalla?

Récord. Ya que una de las cosas que el deporte te enseña es el valor de la superación. Alcanzar tus metas y conseguir tus sueños no tiene precio ni se puede comprimir en una medalla. No obstante, batir tus propios tiempos tras duros meses de entrenamiento, ya es ganar. Especialmente en un deporte tan duro y bastante poco premiado como la natación, las mejores recompensas al esfuerzo las damos forma nosotros mismos; a veces no es necesario ni récord ni medalla.

¿Cómo valoras el apoyo de la universidad para compatibilizar tus estudios y tu carrera deportiva?

Compaginar deporte y estudios es algo que tuve que aprender con los años, especialmente en estos últimos, cuando las notas de bachillerato determinaban entrar o no en la carrera de tus sueños. Muchas personas se sorprenden cuando hablo de las horas diarias que dedico al deporte y que “me limitan” el tiempo de estudio. Todo es cuestión de organización y pasión por lo que haces cada día.

La universidad, pese a que inicialmente pensé que haría más difícil encontrar tiempo para “hacerlo todo”, realmente me ha dado facilidades . Fue una sorpresa que me dejaran nadar en la propia universidad antes de ir a clase, si algún día debía acortar mis entrenos por la tarde. También valoro mucho el apoyo económico y personal quer me ha brindado, y me encantó el reconocimiento del área de deportes y del vicerrectorado al finalizar el curso.

 

FILIPPO CICHOCKI

Filippo junto a Paulo Kosarevych se alzó con la medalla de oro del Circuito Universitario de Vóley-Playa de Madrid.
Ha cursado el último año de doctorado en Plasmas y Fusión Nuclear en el departamento de Ingeniería Aeroespacial de la UC3M.

El vóley-playa es un deporte muy completo y requiere máxima concentración en todas las facetas del juego, y una óptima compenetración con tu compañero de equipo”

Filippo Cichocki

Filippo Cichocki (izq.) y Paulo Kosarevych (der.).

¿Qué destacarías de la práctica del vóley-playa?

El vóley-playa es un deporte muy completo, desde un punto de vista mental y físico. Se requiere máxima concentración en todas las facetas del juego y una óptima compenetración con tu compañero de equipo. Llevarte bien con tu compañero es fundamental para poder disfrutar de este deporte  y, si posible, conseguir algún éxito. Desde un punto de vista físico, el vóley-playa requiere mucho esfuerzo ya que, por cada punto, ambos jugadores saltan 2 o 3 veces de media. Esto, considerando que cada set son 30-40 puntos y hay 2 o 3 set de media, significa que en cada partido se efectúan más de 200 saltos, y se trata de saltos a tope, para poder rematar lo más alto posible o para bloquear un ataque rival. Además, el vólei-playa requiere mucha coordinación en el ataque, la colocación, la defensa… y esa se mejora con mucho entrenamiento y mucha ilusión. Finalmente, destacaría el ambiente magnífico que se vive practicando el vóley-playa: playa, sol, mar y gente que quiere pasárselo muy bien.

¿Cómo definirías este deporte en tres palabras?

Lo definiría como un deporte técnico, atractivo y motivador.

¿Ha sido positiva tu participación en los campeonatos universitarios?

Sí. Estoy muy contento de haber participado este año en los campeonatos universitarios. Ganamos la fase de la Comunidad de Madrid, aunque luego no conseguimos un buen resultado en la fase nacional y nos habría gustado conseguir algo más. A pesar de ello, he podido conocer mucha gente realmente guay y lo único que lamento es haber descubierto estos campeonatos en mi último año de doctorado. Esto quiere decir que, desafortunadamente, ya no podré participar el año que viene.

¿Crees que le faltan medios o algún incentivo al deporte universitario en comparación con el deporte federado?

Por lo que respecta a las competiciones del Campeonato Universitario de Madrid han estado bastante bien organizadas y no son muy diferentes respecto a otras competiciones, organizadas a nivel federado. Sin embargo, en el ámbito del vólei- playa quizás falte un poco de publicidad para que más gente en la universidad se anime a participar. Éste es un deporte realmente muy bonito y, como solemos decir los “beachers”, no sólo es un deporte de verano, sino que se puede jugar todo el año.

 

PAVLO KOSAREVYCH

 Medalla de oro del Circuito Universitario de Vóley-Playa de Madrid junto a Filippo Cichocki y jugador de la selección de voleibol que obtuvo la medalla de oro en el Campeonato Universitario de Madrid.
Ha finalizado el cuarto curso del doble grado en Derecho y Administración de Empresas en la UC3M

“Mi compañero y yo somos dos enamorados del vóley-playa, así que no podíamos dejar a la UC3M en otro puesto que no fuese el primero”

¿Cómo se compagina deporte y estudios?, ¿es difícil organizarse?

En términos generales no es difícil planificar tu día a día para poder dedicar tiempo a las dos cosas. Es más, yo diría que es algo necesario. El deporte complementa los estudios. Las horas de los entrenamientos suponen para mí una desconexión total, me ayudan a despejar la cabeza. Los problemas suelen aparecer cuando algún partido coincide directamente con el horario lectivo.

¿Qué destacarías de tu participación en el Campeonato de Madrid Universitario?, ¿algún momento clave o recuerdo especial que tengas? 

Participé en dos campeonatos: voleibol y vóley- playa. Los dos son deportes de equipo, uno con mayor número de jugadores que otro, por lo que es difícil destacar la participación de un solo jugador. Quizás los chistes, soy el proveedor de chistes malos en el equipo. En el caso del vóley- playa, sí que podría destacar un partido, la final de la prueba de nuestra universidad que coincidió con la prueba final del circuito. Fue un partido bastante entretenido, muy igualado y con mucha tensión.

¿Cuáles son los valores que crees que han hecho que nuestra selección destaque sobre las demás en el Campeonato de Madrid? 

En cuanto a la competición indoor, yo creo que se trata de las ganas de jugar y del ambiente que hay entre los jugadores. Por un lado, siempre estamos ansiosos por jugar  un partido y cuando lo terminamos nos quedamos con ganas de más. Por otro lado, somos muy colegas. Si hablamos de vóley- playa, lo anterior está totalmente presente también, pero añadiría también el aguante y la constancia, ya que algunas veces nos ha tocado jugar con mal tiempo: lluvia, aire, frío… Mi compañero y yo somos dos enamorados del vóley-playa, así que no podíamos dejar a la UC3M en otro puesto que no fuese el primero.

¿Qué aporta un deporte de equipo como el voleibol en la formación de un estudiante?

Se me hace difícil contestar a la pregunta porque no sé que tendrán en sus cabezas el resto de jugadores. A mí personalmente me aporta tres cosas: me ha ayudado a no sacar conclusiones sobre un tema concreto antes de conocerlo a fondo. Se puede pensar que el voleibol es un deporte sencillo, pero es más complicado técnicamente de lo que parece a simple vista; en segundo lugar, me ha enseñado a trabajar con intensidad, a no relajarme. Muchas veces pierdes partidos, simplemente por darlos por ganados antes de tiempo; en tercer lugar, me ha impulsado a ser constante, porque el vóley es complicado. Muchas veces requiere pasar horas y horas trabajando sobre un mismo gesto. Al principio de practicarlo me resultaba difícil mantener la motivación durante todos los partidos, pero con el tiempo todo acaba saliendo.

 

RAÚL SARRIÓ

Medalla de bronce en el Campeonato de España Universitario de Esgrima, en la modalidad de espada. Este es el segundo año consecutivo que obtiene medalla de bronce en esta competición representando a la UC3M.
Ha finalizado sus estudios de doble grado en Derecho y Administración de Empresas en la UC3M.

“El deporte te enseña a trabajar con constancia para lograr un objetivo que, pese al esfuerzo, puede no cumplirse, en cuyo caso hay que sobreponerse y continuar trabajando para ello”

Raúl Sarrió

Raúl Sarrió.

La esgrima no es un deporte muy común, ¿por qué decidiste comenzar a practicarla?

Por pura casualidad. Tenía diez años cuando mi entrenador ofreció una exhibición de esgrima en mi colegio. Tuve la suerte de ser uno de los niños que eligió para coger una espada y tirar un asalto de prueba, hecho que me animó a apuntarme. Desde ese momento quedé entusiasmado por la esgrima, hasta tal punto que llevo catorce años practicándola.

¿Qué destacarías de tu participación en el Campeonato Universitario?

He de decir que iba con cierta presión por ser mi último año de universidad. Sin embargo, conseguí sobreponerme y me salió una competición fantástica, de modo que pude revalidar mi medalla de bronce del año pasado. Es cierto que un deportista siempre quiere más y me habría gustado que la medalla fuera de otro color, pero teniendo en cuenta la presencia en el campeonato de varios tiradores de primer nivel, la verdad es que es un gran resultado.

¿Qué características crees que te definen como tirador?

Creo que soy un tirador bastante completo en cuanto a técnica: tengo un amplio repertorio de acciones, buena puntería y una mano rápida para ir a la parada. Otro de mis puntos fuertes es que nunca me doy por vencido, por mucha ventaja que me lleve el rival en el marcador. No obstante, aún me quedan muchos aspectos en los que mejorar, así que trabajo todos los días para lograrlo.

¿Qué te ha aportado el ser deportista en tu formación como estudiante?

Considero que el deporte es una parte fundamental de nuestra formación como personas. Te enseña a trabajar con constancia para lograr un objetivo que, pese al esfuerzo, puede no cumplirse, en cuyo caso hay que sobreponerse y continuar trabajando para ello. Otra virtud que me ha aportado el deporte es la importancia del trabajo en equipo porque, aunque la esgrima es un deporte individual, resulta imprescindible contar con un equipo con el que trabajar a diario para mejorar. Todo ello resulta de suma utilidad en la vida del estudiante y me ha ayudado a superar mis estudios con éxito.

Alumni UC3M: Profesionales que brillan con luz propia

Alumni UC3M: Profesionales que brillan con luz propia

[wonderplugin_carousel id=”1″]
Desde su fundación, la UC3M ha tenido como objetivo la excelencia en todos sus ámbitos de actuación. Muchos de sus estudiantes ocupan hoy puestos de responsabilidad en diferentes sectores profesionales. Aunque ya hayan abandonado las aulas,  nuestros alumni son parte del ADN  de la universidad y, por tanto, de su presente. Con estas entrevistas iniciamos una serie dedicada a la Universidad como alma mater.

Cinco alumni de la UC3M, Rubén Criado, ingeniero de telecomunicaciones y cofundador de la empresa Luz Wabelabs; Luis Miguel Gracia, ingeniero industrial que en la actualidad ocupa el cargo de Magister en la unidad Minsait de Indra; Lourdes Guzmán, licenciada en Derecho y directora jurídica en Legalitas; Alberto Mata, licenciado en Derecho y ADE y responsable legal en España del Deustche Pfandbriefbank; y Anaïs Pérez Figueras, periodista y directora del departamento de Comunicación para España y Portugal de Google, nos hablan de su experiencia laboral y vital y de la importancia de la formación recibida.

El Brexit, protagonista en la Liga de Debate UC3M

El Brexit, protagonista en la Liga de Debate UC3M

Entre el 29 y 31 de marzo se celebró en el campus de Getafe la IX edición de la Liga de Debate de la UC3M, una competición intelectual entre equipos de estudiantes de universidades españolas que deben defender posturas diferentes sobre un tema controvertido y de actualidad.

El objetivo de esta iniciativa es que los estudiantes pongan en práctica las destrezas y habilidades necesarias para mejorar su capacidad de argumentación, oratoria, confrontación de opiniones y trabajo en equipo. Para su preparación, los estudiantes deben investigar a fondo el tema, pues los equipos enfrentados en cada debate defienden posturas opuestas que se adjudican por sorteo.

El Brexit ha sido el protagonista de esta edición en la que han participado diecisiete equipos procedentes de siete universidades españolas: Universidad CDU de Córdoba, CEU San Pablo, Complutense de Madrid, Francisco de Vitoria, Pontificia de Comillas-ICADE, Rey Juan Carlos y la propia UC3M.

El equipo ganador fue el de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) al imponerse en la final a uno de los equipos de la UC3M. Además, obtuvieron un premio como mejores oradores de la Liga los estudiantes José Ángel Muñoz Ardoy (UC3M), Belén López Gardey (UC3M) e Íñigo Vallejo Achon (URJC).

La UC3M es una de las universidades de referencia en el debate universitario en España. Muestra de ello es el alto nivel que demuestran cada año sus equipos en las competiciones y la minuciosa organización de la Liga de Debate UC3M.

En el vídeo se recogen momentos del debate, así como las impresiones de algunos de los miembros de los diferentes equipos.

Vidas solidarias: James Moiben

Vidas solidarias: James Moiben

La UC3M celebró el 26 de marzo la decimonovena edición de su Carrera Popular Intercampus. Alrededor de 1.500 atletas tomaron parte en esta competición, recorriendo un circuito de 10 kilómetros entre los campus de Getafe y Leganés. Esta carrera, desde su inicio en 2003, destina parte de lo recaudado por inscripción a diferentes proyectos solidarios, como el “James Moiben Education Centre”.

James Moiben llegó a España hace 17 años parar competir como corredor de fondo, pero además de soñar con la gloria deportiva, el atleta keniano tenía un anhelo que lo acompañaba desde su adolescencia: construir una escuela para mejorar la educación de los niños y niñas de su país. El proyecto tomó cuerpo en Guadalajara y, en enero de 2006, el primer centro educativo de Kenia con clases en inglés y español abría sus puertas en la localidad de Ziwa. En la actualidad, Moiben compagina sus entrenamientos (con vistas al maratón de Oporto que se celebrará a finales de este año) y la gestión del centro que lleva su nombre.

Como atleta, ¿cuáles son tus retos deportivos a medio y largo plazo?

Estoy entrenando para correr este verano, en junio o julio, alguna media maratón. Más adelante, a finales de año, me gustaría correr el maratón de Oporto.

Compaginas tu carrera deportiva con la gestión del James Moiben Education Centre, ¿cómo surgió la idea de crear tu propia ONG?

Cuando el colegio llevaba funcionando unos tres años ya me di cuenta de que la cantidad de dinero que necesitaba para funcionar era muy elevada. En el año 2010 unos amigos españoles visitaron Ziwa y, al  comprobar la envergadura del proyecto, me animaron a crear una asociación en España que me ayudase a mantenerlo y poder así aumentar el porcentaje de niños y niñas que pudiesen acudir al colegio de manera gratuita. Poco a poco la asociación fue creciendo y pasó a ser la ONG James Moiben. Actualmente contamos con más de 80 socios.

Aulas James Moiben

Aulas del James Moiben Education Centre.

De los objetivos conseguidos hasta ahora por tu fundación, ¿de cuál te sientes más satisfecho?

Una idea que tenía desde el  principio era hacer un pozo cerca del colegio para tener agua limpia y mejorar las condiciones de los alumnos. Después de bastante tiempo, por fin el año pasado, gracias a la ayuda de los socios de la ONG, conseguimos el dinero necesario para excavar unos 100 metros y, afortunadamente, encontramos agua potable. Ahora, al tener un pozo con agua de buena calidad, las condiciones del colegio han mejorado bastante. Además del pozo, el año pasado hicimos un parque infantil con el que los niños están muy contentos. Personalmente, también estoy muy orgulloso de la cantidad de material educativo y deportivo que hemos conseguido reunir a lo largo de estos años.

¿Qué planes de futuro te has marcado para tu fundación?

Mis planes son continuar trabajando para mejorar las condiciones del colegio. Tenemos que acondicionar el suelo de algunas aulas, que se ha deteriorado mucho por el uso. Además, ahora que disponemos de agua potable, nos gustaría arreglar y modernizar la cocina y los servicios.

La UC3M ha contribuido con varias donaciones al James Moiben Education Centre a través de la Carrera Popular Intercampus que organiza cada año, ¿cómo valoras esta colaboración?

La UC3M nos donó el dinero con el que se construimos hace seis años las aulas de los niños y niñas de Infantil. Además, a lo largo de estos años, nos ha proporcionado una cantidad de material educativo que no está al alcance de ningún otro colegio de la zona (nunca olvidaremos la visita que en el año 2012 nos hicieron José Manuel Torralba y Antonio Aznar, dos profesores de la Universidad Carlos III de Madrid para conocer el colegio y llevarnos material desde España). Para nosotros la colaboración con la UC3M ha sido enormemente positiva, por lo que sentimos un profundo agradecimiento hacia todos los amigos que desde ella, de un modo u otro, no han dejado de ayudarnos hasta ahora.

James Moiben

PERFIL
James Moiben (Ziwa, Kenia, 1977) es un atleta de fondo, residente en Guadalajara. Corre maratones, medias maratones y carreras de 10 kilómetros.  Desde que se estableció en España en 1995, compitiendo con atletas como Martín Fiz o Abel Antón, ha servido de puente entre otros muchos corredores de élite de Kenia y nuestro país. Ha participado en los mejores croses de España y Europa. Con los años se decantó por la ruta, consiguiendo actuaciones destacables como el primer puesto en los maratones de Beijing y Xiamen. Consciente de que la educación es imprescindible para progresar, Moiben puso todo su empeño en la creación de un colegio en su Ziwa natal, objetivo que consiguió en 2006. Cuatro años después se constituyó la ONG James Moiben como medio de conexión entre España y la escuela. La ONG trabaja en la difusión del proyecto y en la obtención de fondos con el fin de conseguir la autosuficiencia de la escuela.

 

 

 

Mujer y tecnología

Mujer y tecnología

Women-editado
El próximo 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. En este vídeo, varias mujeres, académicas y profesionales que han participado en el TechFest 2017 de la UC3M, nos hablan del papel de la mujer en un mundo dominado por la tecnología.