Cooperación con los pueblos indígenas en la UC3M

Cooperación con los pueblos indígenas en la UC3M

Investigadores del Grupo Universitario de Cooperación con Pueblos Indígenas (GUCPI) de la UC3M han participado en el Curso sobre Mecanismos Internacionales de Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Derecho Propio e Investigación Intercultural para Mujeres y Líderes Indígenas. Este curso se ha llevado a cabo en colaboración con el Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC, a través de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).

El curso ha sido impartido en la UAIIN (municipio de Popayán, Colombia) con la participación de treinta y tres mujeres y siete hombres . El objetivo era enseñar a los participantes mecanismos para la defensa de sus derechos y generar investigaciones interculturales útiles para formar a otros miembros de las comunidades indígenas de base.

Sea cual sea su procedencia, las mujeres indígenas comparten la lucha por la supervivencia y por el reconocimiento pleno de sus derechos. Sus demandas comienzan a oírse en foros y encuentros internacionales para hacer valer derechos que durante años han sido vulnerados. Las mujeres indígenas colombianas juegan un papel importante y dinamizador dentro de sus economías, culturas y organización comunitaria.

Mujeres Colombia UC3M

Mujeres indígenas en Colombia que asistieron a los cursos.

 

ADRIANA SÁNCHEZ LIZAMA
Coordinadora Académica del Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional en el Instituto de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria” de la UC3M

Adriana Sánchez¿Cuál era el objetivo del curso?

Apoyar los procesos de empoderamiento de mujeres y líderes indígenas de Colombia a través del dominio de los mecanismos para la defensa de sus derechos, así como para la generación de documentación propia que sirva para reforzar sus procesos de formación superior comunitaria intercultural.

La primera fase piloto estuvo encaminada al fortalecimiento del Sistema de Salud de los Pueblos Indígenas (SISPI) del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), a través de la formación de mujeres indígenas que son personal del Sistema en todos los niveles, así como de algunos líderes indígenas que apoyan sus procesos, contextualizándolo en el marco del posconflicto colombiano.

El SISPI tiene cuatro ejes principales: político organizativo; formación, capacitación e investigación; cuidado de la salud propia e intercultural y administración y gestión. Asimismo, tiene un eje transversal, la Sabiduría Ancestral. Todos estos ejes fueron fortalecidos a través del curso impartido.

¿Cómo ha sido acogido el curso por parte de las participantes?

El curso tuvo una excelente acogida por parte de las mujeres participantes, así como también entre algunos hombres de los pueblos indígenas representados, por lo que el diseño original del curso fue adaptado para que algunos de los líderes comunitarios pudieran participar. Para la mayoría de las participantes, este fue su primer acercamiento a un curso orientado a la formación específica en materia de derechos de las mujeres indígenas, habiendo tenido especial relevancia el estar enmarcado en el posconflicto colombiano, ya que entre las participantes se cuenta un número significativo de víctimas del conflicto armado.

El curso, al haber sido organizado por distintas entidades con amplia trayectoria en la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas y de las mujeres indígenas, como son el CRIC, el Instituto de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria”, el Programa Emblemático Mujer Indígena (MILAC) del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) —este programa del FILAC ahora constituye un eje transversal de la organización, por lo que ya no existe como programa específico sino como política operativa—, y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), significó un ejercicio de apoyo a la consolidación de programas de educación superior en instituciones propias de los Pueblos Indígenas, en este caso, de la UAIIN.

Del mismo modo, este curso supone un avance positivo en el reconocimiento de los estudios interculturales, ya que el hecho de emitir un certificado conjunto entre el CRIC como entidad contraparte a través de su rama académica que es la UAIIN, junto con la Universidad Carlos III de Madrid como entidad académica certificadora, permite sentar un precedente en el reconocimiento de la validez de los estudios interculturales.

¿En qué medida este curso provee de herramientas a las mujeres indígenas para que su voz se pueda oír a la hora de reclamar derechos para ellas y sus comunidades?

Para que las mujeres indígenas puedan reforzar sus procesos de empoderamiento, hacen falta programas específicos que puedan dar respuesta a sus necesidades, basados en el desarrollo del conocimiento en profundidad de los derechos de los que son titulares, tanto los derechos humanos generales, como los derechos humanos específicos de los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas.

Del mismo modo, es necesario, desde una óptica de formación intercultural, que sean los propios pueblos indígenas quienes puedan realizar la formación en estas materias a los miembros de sus comunidades, por lo que se debe primar la capacitación de formadores indígenas. Por ello, este curso se enfocó en dos componentes principales, el primero fue la capacitación de mujeres y líderes indígenas sobre los mecanismos internacionales de protección de los derechos de los Pueblos Indígenas, mientras que el segundo fue la capacitación de las mujeres y líderes indígenas en metodologías para la investigación intercultural.

 

MARÍA HELENA CAMACHO MUILLO
Participante en el curso.
Auxiliar de enfermería. En su comunidad, en la zona centro de Kokonuko, resguardo de Julumito, es cabildante ocupando el cargo de secretaria suplente. Asimismo, es madre consejera del Programa Más Familias en Acción y forma parte del programa de salud en la Asociación Genaro Sánchez.

maria-helena-camacho-byn¿Cómo es tu vida diaria en tu comunidad?, ¿a qué dificultades te enfrentas cada día?

Mi vida diaria en mi comunidad es un poco movida, ya que soy una mujer que apoya a las mujeres de mi resguardo, apoyo en todo lo que puedo a la gobernadora de mi resguardo.

La mayor dificultad a la que me enfrento no solo yo, sino toda mi comunidad, es al rechazo, al racismo que sufrimos por parte de la comunidad campesina que no nos acepta por el simple hecho de ser indígenas. Su único argumento es que nosotros lo único que hacemos es robar tierras. Se niegan a aceptar que el territorio que compartimos es un territorio ancestral indígena y, a toda costa, nos quieren echar. Por esta razón recibimos insultos y desprecio a diario por parte de ellos.

¿Por qué decidiste participar en este curso?

Decidí participar porque me pareció interesante y muy importante, tanto para mí como para mi comunidad, conocer nuestros derechos como indígenas. Unos derechos que constantemente son violados y no son tenidos en cuenta por nuestro gobierno.

De los contenidos del curso, ¿cuál te será más útil?

Todos los contenidos fueron muy importantes e interesantes, ya que de todo se aprendió, pero el principal fue el de “Fundamentos de los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Indígenas”, ya que por gracias a éste me enteré de que hay una Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la que hay artículos y pactos que favorecen a nuestras comunidades y pueblos indígenas. Además, me pareció muy interesante la charla sobre la historia de los pueblos indígenas de Guatemala que nos ofreció Irma Velásquez.

¿Cuáles son las principales reivindicaciones de las mujeres de tu comunidad?

La reivindicación principal es que a las mujeres se nos tenga en cuenta, en todos los sentidos. Queremos que todas puedan votar y que puedan ser elegidas en una asamblea para ocupar cargos de todo tipo, desde el más bajo al más alto. En mi resguardo tenemos una mujer como gobernadora que lleva en el cargo dos periodos y que representa muy bien nuestro cabildo ante la Asociación “Genaro Sánchez” y la Asociación Indígena del Cauca (AIC).