La experiencia teatral, según Juan Mayorga

La experiencia teatral, según Juan Mayorga

El dramaturgo Juan Mayorga ha sido elegido para ocupar la silla M de la Real Academia, vacante tras la muerte del poeta Carlos Bousoño, durante el pleno celebrado el pasado 12 de abril. Mayorga es director del Máster en Creación Teatral de la Universidad Carlos III de Madrid. En esta entrevista aborda temas como la relación del dramaturgo con la palabra, el encuentro entre actor y espectador o el teatro y la escuela.

Perfil de Juan Mayorga
Juan Mayorga (Madrid, 1965) se licenció en Filosofía en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y en Matemáticas en la Universidad Autónoma de Madrid. Es doctor por la UNED y actualmente dirige el del Máster en Creación Teatral de la Universidad Carlos III de Madrid.
Mayorga es un dramaturgo reconocido internacionalmente. Cuenta con una amplia obra teatral, entre las que destacan piezas como HimmelwegEl chico de la última filaAnimales nocturnosHamelinCartas de amor a Stalin La paz perpetua,  que ha sido traducida a más de treinta idiomas.
Ha obtenido numerosos premios, como Europa Nuevas Realidades Teatrales (2016), Nacional de Teatro (2007), Nacional de Literatura Dramática (2013), Valle-Inclán (2009),  Ojo Crítico de Radio Nacional (2000) y Max al Mejor autor  y a la Mejor adaptación en varias ediciones.

Internet y el discurso histórico

Internet y el discurso histórico

Internet y el discurso histórico
Matilde Eiroa San Francisco, profesora titular del departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UC3M, es la investigadora principal del proyecto “Historia y Memoria Histórica on line” (HISMEDI). El objetivo del mismo es recopilar y estudiar la información histórica difundida a través de internet y analizar la representación del pasado en el entorno digital y el potencial impacto de dicha representación.

La base de datos  elaborada por el equipo investigador ha sido incuida en el Portal Hispana, que recopila todas las colecciones digitales culturales de España e informa al Portal Europeana de la Unión Europea, plataforma digital que da acceso al mayor contenido documental y audiovisual sobre patrimonio y cultura de Europa.

Matilde Eiroa San Francisco

Matilde Eiroa San Francisco

¿Qué aspectos diferenciadores se derivan de ofrecer hechos históricos online respecto de un soporte tradicional?

Las diferencias entre el soporte tradicional y el nuevo soporte digital son numerosas. Los hechos históricos transmitidos por la vía digital permiten la consulta universal, ilimitada, el acceso rápido a los mismos y su reproducción. Diríamos que son ventajas de carácter técnico que facilitan el trabajo de los investigadores y abaratan costes. Hay otras de carácter metodológico, por ejemplo que en la documentación digitalizada se pueden hacer búsquedas concretas de personajes, localidades o hechos relevantes sin tener que leer los documentos completos. Esto representa una mejora en la exploración de documentos seriados como boletines o prensa histórica. Además, es posible descargar la información y organizarla fácilmente según los objetivos que se hayan determinado. Gracias a esta posibilidad se pueden construir bases de datos propias donde incorporar estas fuentes de archivo, utilizarlas y reutilizarlas para trabajos posteriores. Es decir, el soporte digital permite construir nuevas fuentes –que pueden ser mapas virtuales, bases de datos, catálogos, etc.– para el uso de equipos de investigación o de la comunidad académica. Por último, es posible relacionar unas fuentes con otras, estableciendo grandes redes de contenidos que proporcionan una información más completa y exhaustiva.

El soporte tradicional, en cambio, brinda la oportunidad de comprobar los aspectos de lo original y material, que no es poco. Dependiendo de la investigación puede ser necesario comprobar el lugar donde esté situado y catalogado un determinado documento, la calidad técnica, y qué duda cabe, tiene el indudable atractivo de ser percibido con la vista, el tacto e incluso el olfato. A los historiadores les gusta ver la fuente original, pero la ventaja de lo digital es indiscutible.

¿A qué retos se enfrentan los historiadores a la hora de construir una historia digital? 

La denominada historia digital se encuentra en el gran marco de las humanidades digitales y con ellas comparte dificultades para su extensión y aplicación. Diría que un reto fundamental es la necesidad de asumir la realidad de la interdisciplinariedad, es decir, de trabajar conjuntamente con otras disciplinas como la informática y la comunicación, las dos columnas sobre las que se asienta la práctica de la historia digital. Y no sólo trabajar desde la interdisciplinariedad, sino que se necesita formación en estas disciplinas. En primer lugar, en conocimientos básicos informáticos, como programación elemental, HTML, etc. En segundo lugar, en el lenguaje de las nuevas tecnologías. El conocimiento del vocabulario es fundamental para entender qué queremos decir y hacer y, aunque parezca un asunto menor, representa un reto importante para muchos que desconocen el significado de vocablos habituales en el ámbito digital. En tercer lugar, en la comunicación. En la historia digital es imprescindible conocer los mecanismos de producción de los denominados cibermedios, el modo en que se realizan las visualizaciones, cómo se realiza la mediación de la historia, el significado de las imágenes, de las representaciones multimediáticas, de las características de los medios digitales, como los hipervínculos o la interactuación.  Por lo demás hoy día existe mucho software en Open Acces y el uso del mismo no representa un reto, podríamos decir, económico.

¿Qué método y documentación utilizáis a la hora de analizar cómo se representa el pasado en las plataformas de internet?

Creo que habría que distinguir primero entre las fuentes digitalizadas de archivos históricos tradicionales y las fuentes nacidas digitales que se encuentran en la Red. Los métodos son diferentes para cada caso. Tal como se concibe la historia digital y las humanidades digitales en la actualidad, lo más frecuente es trabajar con las fuentes analógicas digitalizadas. El método es igual que el tradicional, un proceso en el que hay que delimitar los objetivos, el objeto de estudio, las hipótesis, y el resto de fases del método científico. Varía la metodología, puesto que con fuentes digitalizadas las búsquedas y el modo en que se abordan los textos se realizan de un modo diferente. La organización de los resultados se hace también de otro modo, por ejemplo, con el uso del software que proporciona Zotero para guardar y clasificar la información, Refworks o cualquier otro gestor bibliográfico.

En lo que respecta al análisis de cómo se representa el pasado en las fuentes nacidas digitales, y, por tanto, en el universo de formatos existentes en la Red, es un tema más complejo. Obviamente una investigación con estas fuentes requiere también del proceso del método científico que establece los objetivos, la muestra, el marco teórico, las hipótesis, etc. Pero presenta dificultades añadidas a su carácter interactivo, hipervinculado y multimediático. En primer lugar, hay que saber las características de dichas fuentes, como una página web, un blog o una cuenta en Twitter, entre otras posibles. Y, en segundo lugar, es necesario utilizar técnicas de investigación digital específicas, desde la elaboración de taxonomías con palabras clave que permitan trabajar con motores de búsqueda, hasta la creación de bases de datos con los recursos encontrados. El pasado se representa en Internet de muy diferentes maneras que exigen metodologías de la historia, pero, sobre todo, como mencionaba antes, de metodologías propias de otras disciplinas, como el análisis de contenido, la observación online, la netnografía virtual, el scraping, el análisis de los hipertextos y los hipervínculos, etc. Es un pasado “mediado” por las tecnologías informáticas y de la comunicación y, en consecuencia, a la síntesis histórica tradicional hay que añadir otras técnicas. En cualquier caso, hoy día se asume que la investigación en Internet tiene un carácter exploratorio y no exhaustivo puesto que el denominado “archivo infinito” por el momento así lo exige.

La música es un lenguaje que ayuda a vivir

La música es un lenguaje que ayuda a vivir

Juan Lucas, periodista, crítico musical, cineasta y director de la revista Scherzo participó en el curso “Música y espectáculo: Ópera, Zarzuela, Rock”, del programa UC3M Senior, en la sesión dedicada a la ópera italiana que tuvo como figura central al compositor Giacomo Puccini.

En esta entrevista, Juan Lucas nos habla de la escasa atención que se presta en nuestro país a la música en las primeras fases de la educación  y de la importancia de la divulgación en este ámbito. Asimismo, reflexiona sobre la figura de Puccini y de lo que ha significado en la historia de la ópera.

Perfil de Juan Lucas
Juan Lucas es periodista, crítico musical, cineasta, fotógrafo y productor discográfico. Divulgador de la música en todos sus ámbitos y facetas, nació en Valencia en 1962, estudió en la Universidad Complutense de Madrid y en 1990 creó su primera empresa musical, Diverdi, donde produciría y distribuiría música clásica. A esta empresa le siguió La Quinta de Mahler y la revista El arte de la fuga. En su actividad de productor ha trabajado para sellos discográficos como Glossa, Verso, Symphonia, Col Legno, Neos, o Anemos, del que fue creador. Como cineasta ha realizado, entre otros trabajos, el documental Aymara, producido por Elías Querejeta, y la fotografía del documental Hafner’s Paradise, dirigida por Günter Schwaiger, que se alzó con el primer premio en el Festival de Valladolid. Es director de la revista de música Scherzo desde 2016.

Entrevista a Eric S. Maskin

Entrevista a Eric S. Maskin

El profesor Eric S. Maskin, Premio Nobel de Economía en 2007, ha sido nombrado doctor honoris causa por la UC3M, el 16 de febrero de 2018, en reconocimiento a sus relevantes méritos científicos y académicos. Tras la ceremonia de investidura, entrevistamos al profesor Maskin. En esta esta entrevista reflexiona sobre cómo influirán la ciencia y la tecnología en la sociedad, las claves para construir sociedades más inclusivas, la mejora de la sostenibilidad o el papel que jugará la Universidad en la sociedad del futuro.

Perfil Eric S. Maskin

Eric S. Maskin (Nueva York, 1950) es catedrático de Economía en la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Doctor en Matemáticas Aplicadas por esa universidad, Eric Maskinha sido investigador de la Universidad de Cambridge y catedrático en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y en el Instituto Tecnológico de Massachussets. Está considerado una autoridad en teoría económica y sus trabajos han servido de base para investigaciones de organizaciones industriales, finanzas, desarrollo y otros campos de ciencias económicas y política. Son relevantes sus aportaciones a la teoría de juegos y sus investigaciones en materias tan diversas como el comportamiento electoral y mecánicas de voto, la política monetaria o la defensa de la propiedad intelectual. En 2007 recibió el Premio Nobel de Economía (junto con Leonid Hurwicz y Roger Myerson) por haber sentado los cimientos de la teoría del diseño de mecanismos.

Entrevista a Anant Agarwal

Entrevista a Anant Agarwal

El profesor Anant Agarwal, catedrático del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y CEO de edX, ha sido investido doctor honoris causa por la UC3M el pasado 16 de febrero. Agarwal nos concedió esta entrevista en la que trata temas como la evolución de la educación digital en un futuro próximo o los retos a los que tendrá que enfrentarse la Universidad.

Anant Agarwal (Mangalore, India; 1959) es profesor de Ingeniería Eléctrica e Informática en el Instituto Tecnológico de MassachAnant Agarwalusetts (MIT). Es también consejero delegado de edX, plataforma de aprendizaje en línea, fundada por la Universidad de Harvard y el MIT para ofrecer MOOC (Massive Open Online Courses). Ha sido cofundador de varias compañías como Virtual Machine Works y Tilera Corporation. Ganador del Premio Maurice Wilkes de arquitectura de sistemas informáticos y de los premios de la enseñanza Smullin y Jamieson del MIT, la revista Scientific American seleccionó en 2011 su trabajo en informática orgánica como una de las “10 ideas que cambiarán el mundo”. En 2012 apareció en el top 15 de los innovadores educativos, elaborado por la revista Forbes.