Moda y sostenibilidad

Moda y sostenibilidad

La moda es la segunda industria más contaminante del mundo. En esta entrevista, Carolina Martín, responsable de Comunicación Corporativa de Ecoembes, nos habla de experiencias de moda sostenible, confeccionada a partir de materiales reciclados. Carolina participó en la Escuela de las Artes 2019, organizada por la UC3M y el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Carolina Martín es Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas con más de 13 años de experiencia. Especialista en comunicación, eventos y generación de contenidos. Desde 2016 trabaja en Comunicación Corporativa y Responsable de eventos de Ecoembes, liderando proyectos como el Camino del Reciclaje (en el Camino de Santiago), La orquesta de La Música del Reciclaje, Recycling Market, Festivales de música, moda sostenible…

El canto del estireno

El canto del estireno

El cineasta francés Alain Resnais dirigió en 1958 un breve documental titulado El canto del estireno, una singular genealogía de este polímero utilizado en la fabricación de plásticos. La omnipresencia de los plásticos en la vida cotidiana y la proliferación de este tipo de residuos con graves consecuencias para el medio ambiente están en el centro del debate en torno a un modelo productivo en el que el plástico es ubicuo. Según National Geographic, cada año acaban en el océano unos ocho millones de toneladas de plástico, un material que puede tardar siglos en desaparecer.

José Luis Gallego es un experto en divulgación medioambiental que lleva más de 25 años colaborando con medios de comunicación, tratando cuestiones relacionadas con el conocimiento y la preservación del medio ambiente. Actualmente cuenta con una sección fija en el programa de radio Julia en la Onda, de Onda Cero, y colabora asiduamente con otros medios de comunicación nacionales. Le hemos entrevistado con motivo de su presencia en nuestra Universidad durante el Día Mundial del Medioambiente.

Feminismos. Por May Al-Dabbagh

Feminismos. Por May Al-Dabbagh

May Al-Dabbagh, profesora en la New York University Abu Dhabi e investigadora sobre estudios de género y trabajo en el área del Golfo, reflexiona sobre la necesidad de descentralizar las perspectivas dominantes sobre el concepto de igualdad de género y tener en cuenta los diversos tipos de desigualdades que existen en el mundo. Esta entrevista se realizó durante su reciente participación en el Seminario permanente sobre Sociología Comparativa del Instituto Mixto UC3M – Fundación Juan March de Ciencias Sociales , en el marco del Proyecto TRANSPOP, financiado por el European Research Council.

 

La política y los medios. Por Pablo Simón

La política y los medios. Por Pablo Simón

Pablo Simón es profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la UC3M y uno de los politólogos más mediáticos en nuestro país. Tras las elecciones del 28 de abril, nos ofrece su visión sobre el proceso electoral y sus resultados.

¿Crees que los analistas políticos pueden influir en la decisión de voto de los ciudadanos?

Potencialmente todo puede influir, quizá no tanto en el voto, pero sí en el juicio político que se hacen los ciudadanos. La participación en tertulias o las columnas en diarios, las entradas en los blogs… todo es parte de los estímulos que reciben los ciudadanos sobre la política. Sin embargo, el analista lo que tiene que intentar es mantener una posición equilibrada y, más que valorar positiva o negativamente las decisiones de los políticos, intentar entender y explicar sus estrategias e incentivos. Es decir, ofrecer elementos de juicio a los ciudadanos para que ellos se formen su propia opinión.


¿Qué medio de comunicación es, a tu entender, más determinante en política?

A mi juicio, sigue siendo la televisión, que es la vía a través de la cual más se consume información política. La lectura de periódicos es baja en España – aunque tiene un impacto relevante en la agenda de los temas – y la radio tiene algo más de importancia, pero no siempre desde la escucha activa, con lo que la tele sigue siendo el medio fundamental. En diferentes formatos, por supuesto, ante la mayor fragmentación tanto de las audiencias como la pluralidad de programas.


¿Qué papel juegan las redes sociales en las campañas electorales?

Cada vez son más empleadas. Las redes son un instrumento más de campaña que los partidos nuevos, nativos digitales, emplean tanto por origen como por su coste relativamente bajo. Sabemos que cada vez se consume más información política a través de internet (casi el 55% en Europa se consume por esta vía), así que es un instrumento útil para movilizar a los votantes, lanzar mensajes de campaña y “memes” viralizables, permear a su vez en otros medios de comunicación y obtener información de los votantes, segmentando al detalle los mensajes de campaña.


Si la política es, en cierto modo, un espectáculo, ¿crees que está cambiando la puesta en escena?

La política no es un espectáculo, pero sí hay una cierta espectacularización de la política. Ahora vemos muchos más formatos que tratan de poner de relieve lo cercano del candidato, que buscan el mensaje simple y banal… Es hasta cierto punto una paradoja, porque en un contexto en el que los Estados nación tienen menos poder que nunca, nuestra política se está convirtiendo en un deporte pasional, cada vez más polarizado, pero con poco margen para cambios de calado.


¿Qué factores movilizan al electorado hacia la participación y cuáles de ellos se han dado en estas elecciones?

Era fácil anticipar que la participación subiría porque en 2016 fue excepcionalmente baja ante la repetición electoral. Sin embargo, el crecimiento ha sido notable y nos ha devuelto a valores cercanos a 2004. A mi juicio un factor decisivo ha sido la polarización, el enfrentamiento bronco entre los bloques ideológicos, que ha hecho que más votantes hayan ido a las urnas. En todo caso, es un análisis provisional a la espera de indagar en datos postelectorales.


¿Hasta qué punto las encuestas difundidas por los medios de comunicación influyen en el resultado electoral?

Las encuestas influyen, pero no se sabe muy bien cómo. Es verdad que pueden ayudar a una mejor coordinación de los votantes, en especial si hay un partido que está en el límite de obtener representación. Sin embargo, más allá de eso, y siendo cierto que construyen unas expectativas para cada formación, no es fácil saber que efecto generan ¿Hacen que la gente se agrupe más detrás del partido que piensa que ganará las elecciones? ¿Puede hacer que votantes acudan al rescate de su partido preferido si lo ven hundido en los sondeos? No hay estudios concluyentes.


¿Se ha acabado la época del bipartidismo en España?

La suma del PP y PSOE ha vuelto a caer hasta el 46%. Esto es la señal inequívoca de que ha llegado una nueva época multipartidista, y está para quedarse. Fragmentación, volatilidad, nuevos partidos… Ahora España tiene una política mucho más parecida a la de países de nuestro entorno.

Pablo Simón es politólogo y profesor de la UC3M, donde co-dirige el Máster en Análisis Político y Electoral. Sus principales áreas de especialización son los sistemas electorales, la política comparada, la participación política de los jóvenes y las dinámicas de competición electoral.

Género y tecnología: Technovation 2019

Género y tecnología: Technovation 2019

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) participa de nuevo en Technovation Challenge 2019, un programa internacional de emprendimiento y tecnología que pretende inspirar a niñas de entre 10 y 18 años para que se conviertan en líderes y emprendedoras tecnológicas. Este proyecto de la ONG Iridescent, que cuenta con Power to Code como asociación embajadora regional, se ha convertido en la mayor competición de emprendimiento tecnológico para niñas en España, con el objetivo de reducir la brecha de género existente en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En la pasada edición, la estudiante Alicia Ubierna, que fue mentorizada por las alumnas de la UC3M Tania García Cortés (ingeniera industrial, técnica de ejecución junior en Schneider Electric; a la izquierda) y María González Manso (ingeniera biomédica, emprendedora y CEO de la startup Tucuvi; a la derecha), ha sido seleccionada como Student Ambassador de Technovation Challenge 2019 para dar a conocer este programa a nivel internacional. En esta entrevista, sus mentoras nos cuentan algunas de las claves del proceso.

¿Qué sentiste al saber que Alicia Ubierna fue elegida como Student Ambassador? ¿Cómo era tu trabajo con las niñas?

foto-agrandadaMGM: El trabajo de las mentoras es enseñar a las chicas las habilidades necesarias para que puedan resolver problemas reales de la sociedad por medio de la tecnología. Les ayudamos a identificar estos problemas y a desarrollar una aplicación móvil que los solucione. Igualmente importante es lograr que aprendan a comunicar sus ideas y a trasladarlas a una estrategia de comercialización. Nuestro papel fundamental fue mantener su motivación y ayudarles a organizarse, ya que es un proyecto bastante ambicioso para su edad, aún más en el caso de los grupos senior que también tienen que hacer un business plan. Dividimos el proyecto en pequeños objetivos semanales y las acompañamos mientras los iban consiguiendo. Nuestro objetivo siempre es que las niñas vean el proyecto como algo asequible e inculcarles que, por supuesto, tienen que trabajar y ser constantes.

TGC: Teníamos una planificación que iba por partes: lo primero era encontrar la idea, luego desarrollarla y lanzar su plan de negocio. Les ayudamos en todo este proceso, en cómo hacer las cosas que se les ocurrían. Las guiamos a la hora de buscar su público objetivo, de diseñar la aplicación para que fuera más amigable… Pero también tuvimos que aconsejarlas a la hora de gestionar la frustración y tomar decisiones cuando alguna parte no se podía desarrollar tan bien como les gustaría por falta de tiempo o medios.

En Technovation se trata de utilizar la ciencia y la tecnología para solucionar problemas sociales, ¿no?

TGC: Cuando preguntas a niñas pequeñas qué quieren ser de mayores, normalmente sus respuestas tienen un marcado acento altruista: quieren ayudar a los demás. Este tipo de iniciativas les enseñan que siendo ingenieras pueden hacerlo. Simplemente se les abre una puerta más que antes veían cerrada. Creo que es importante romper estereotipos, porque es evidente que hoy en día siguen existiendo, pero más importante aún es que las nuevas generaciones ya no tengan estos prejuicios.

MGM: Introducir y promover la tecnología entre las niñas me parece imprescindible, al igual que resolver los problemas que sufre la sociedad. Por eso me parece muy buena idea combinar ambas cosas. Además, las niñas muchas veces son más creativas que los adultos y ven problemas que, a lo mejor, hasta ahora, no son visibles. Que el desarrollo consista en una app es muy útil, ya que es algo con lo que ellas están familiarizadas. Además, ven que puede ser descargado y aprovechado por personas del todo el mundo y eso es una gran fuente de motivación. Descubren cómo los proyectos tecnológicos pueden tener un impacto global y ayudar a cambiar el mundo.

¿Crees que este tipo de actividades fomentan las vocaciones femeninas en tecnología?

MGM: Sin duda alguna y no hay más que ver las estadísticas de Technovation: después del programa, un 26 por ciento más de chicas deciden estudiar una carrera de tecnología; y un 58 por ciento se apunta a algún curso para seguir programando. Desde mi experiencia, lo que vi es que muchas no sabían lo que era programar y, las que lo sabían, les parecía algo imposible. ¿Cómo voy a hacer yo eso? Y basta con que se lo expliquen y lo prueben para que se enganchen. Por ejemplo, los grupos que mentoricé hicieron mucho más código de lo exigido. Sinceramente, creo que si no hubieran pasado por Technovation, muchas nunca se habrían parado a probar y seguirían pensando que era imposible para ellas.

TGC: Este tipo de actividades fomenta y refuerza las vocaciones femeninas en tecnología. Hace unas semanas hablamos con nuestro grupo de niñas y nos decían que este año se habían multiplicado el número de chicas de su instituto que querían participar en la iniciativa. Nuestro grupo ya tenía una fuerte vocación tecnológica, en el desarrollo de la actividad vieron que además tenían talento. Creo que todas reforzaron esa vocación. Alguna incluso nos decía que pensaba desarrollar más la aplicación y patentarla. Es muy gratificante ver a niñas, casi mujeres, disfrutando tanto de la programación y la tecnología.

¿Cómo te decidiste a participar como mentora?

TGC: Me enteré del proyecto por un email donde buscaban gente interesada en mentorizar a niñas que mostraran interés en el mundo de la ingeniería. Lo primero que pensé fue en lo que me hubiera gustado que algo así hubiera existido diez años atrás, cuando yo estaba en el instituto. En ese momento, tenía muchas dudas sobre qué camino seguir, a qué sector dedicarme, qué estudiar… Me hubiera gustado tener algún referente de mujer ingeniera. Me pareció una idea excelente y mandé mi solicitud.

MGM: La verdad es que desde el primer momento que vi anunciada la iniciativa en la Universidad supe que quería formar parte. Tanto en tecnología como en emprendimiento, el rostro visible en España suele ser un hombre (aproximadamente en el 80 por ciento de los casos). Uno de los motivos que origina estas cifras tan desiguales es que la sociedad nos ha hecho creer que nosotras no podemos, o que eso no es para chicas, y por ese motivo nos cuesta más atrevernos a dar el paso. Quería contribuir a cambiar este estereotipo y hacerle saber a las niñas que claro que pueden hacerlo, y que vieran que ya somos muchas consiguiéndolo. Technovation me pareció una muy buena forma de contribuir, pudiendo apoyar y enseñar a niñas que tuvieran curiosidad por este mundo.

En resumen, ¿qué te ha aportado ser mentora?

MGM: La experiencia es realmente única. La verdad es que al principio da un poco de respeto, ya que es una gran responsabilidad. Gran parte de las chicas están en el momento de decidir qué rama o qué carrera elegir y es una decisión que afectará al resto de su vida. Pero tengo una valoración muy positiva del proyecto con un grupo ganando la final senior, Alicia elegida como embajadora y el otro grupo haciendo un trabajo excepcional. Y, sobre todo, verlas acabando el programa con más motivación que al principio, con lecciones aprendidas y con ganas de seguir. La gente no se imagina el impacto que puede tener un programa como estos en la vida de las chicas. Si todavía no te has decidido a apuntarte como mentora o mentor, ¡anímate! Tienes mucho que enseñar y aún más que aprender.

TGC: A veces pienso que en vez de ayudarlas yo a ellas, ellas me ayudaban a mí. Son niñas con coraje, luchadoras, trabajadoras, inteligentes, proactivas… Y nos contagiaron a nosotras una parte de todos esos valores. Aprendimos, trabajamos y solucionamos problemas todas juntas y eso fue la mejor parte. Me gustaría animar a la gente a participar en iniciativas como esta. Ya sean niñas que quieran participar o mentoras. También a padres y profesores. Son experiencias enriquecedoras y la recompensa es infinitamente mayor que el tiempo que hay que dedicarle.

Más información: Technovation Challenge – Programa de mentoring con estudiantes de Secundaria

Por una televisión accesible

Por una televisión accesible

El IX Congreso AMADIS de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad, organizado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) junto con el Real Patronato sobre Discapacidad (RPD) del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ha analizado la accesibilidad en los medios de comunicación y sus retos más inminentes.

Esta edición del congreso, que se celebra bienalmente, ha puesto el acento en los servicios de accesibilidad en diferentes medios de comunicación, como la televisión, la radio o las revistas, desde tres perspectivas diferentes: analizando la producción de contenidos, el acceso a los mismos y abordando la imagen que proyectan los medios de las personas con discapacidad.

“Una de las principales conclusiones es que un 84 por ciento de la emisión de las televisiones españolas en 2017 se ha realizado con subtitulado”, señala Belén Ruiz Mezcua, directora gerente del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), el centro dependiente del RPD y liderado por la UC3M que ha coordinado la celebración de este congreso.

Según la Ley General de Comunicación Audiovisual, el 90 por ciento de la emisión de la televisión pública debe contar con servicio de subtitulado, un porcentaje que disminuye al 75 por ciento en el caso de los canales comerciales. En el último año, la CNMC ha supervisado las emisiones de 26 canales (21 privados y 5 públicos) para comprobar que se cumplen estos mínimos de subtitulación. De los medios analizados, “solo dos canales privados no alcanzaban los mínimos”, aunque es la primera vez que todos los canales privados cumplen con las dos horas obligatorias, afirma Laura Guindo, de la Comisión de la Subdirección Audiovisual de la CNMC.

La jefa de la Unidad de Accesibilidad de TVE, Laura Feyto, hizo un repaso del trabajo que realiza su equipo. 2017 cerró con 30.000 horas subtituladas: “Desde 2014 quedan muy pocos servicios sin subtitular (promociones, patrocinios e informativos territoriales)”, dijo, al tiempo que explicó que se trata de “espacios sobre los que se está trabajando actualmente”.

En AMADIS también se han puesto en evidencia determinadas carencias en otros aspectos relacionados con la accesibilidad. Por ejemplo, en España apenas se dedican unas 3.600 horas de emisión en lengua de signos, frente a las 7.900 obligatorias que establece la Ley, emitiendo la mayor parte en horario de madrugada, señaló Laura Guindo.

De cara al futuro, ya se ha logrado un consenso por parte de todos los agentes implicados (sectores de la discapacidad, operadores y Administración) para crear un catálogo de indicadores que sirvan para valorar la calidad en el subtitulado y la audiodescripción. “Ahora comenzaremos con las pruebas para validar los indicadores elegidos”, apunta Belén Ruiz Mezcua, que considera un nuevo reto ampliar la accesibilidad a los dispositivos de consumo audiovisual en movilidad, además de a las televisiones en abierto.