Ramón Freixa: Historias de la cocina

Ramón Freixa: Historias de la cocina

Ramón Freixa se describe como un chef que cocina felicidad. Se formó en gestión y hostelería e inició su carrera en el restaurante familiar El Racó d’en Freixa. Su cocina combina creatividad y calidad, fórmula que le ha llevado a obtener dos estrellas Michelin y tres soles Repsol entre los diversos restaurantes que gestiona en España y Cartagena de Indias (Colombia). 

En esta entrevista habla de los avatares del modelo gastronómico y de comunicación de la alta cocina en los últimos años. 

Sara Correyero. Objetivo: La luna

Sara Correyero. Objetivo: La luna

Sara Correyero interiorSara Correyero es doctora en Mecánica de Fluidos por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y cofundadora de Ineai Space, la primera start-up española que desarrolla cohetes eléctricos microfabricados para nanosatélites en España. En la actualidad, forma parte del nodo UC3M-ESA BIC Comunidad de Madrid, un proyecto de apoyo a start-ups regionales del sector aeroespacial gestionado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Comunidad de Madrid y que tiene uno de sus nodos regionales en el Parque Científico de la UC3M.

Has montado tu propia empresa y lideras un equipo, ¿cómo empezó todo?

Conocí a mis socios durante la tesis doctoral en la UC3M, ya que los tres estábamos realizando la tesis en el Departamento de Ingeniería Aeroespacial. Durante la Conferencia de propulsión espacial eléctrica internacional (IEPC) de 2017, que tuvo lugar en Atlanta (Estados Unidos) y a la que los tres asistimos, presentamos una idea al concurso que organizaron en el congreso. Había que responder a la siguiente pregunta: “¿Cuál es el futuro de la propulsión eléctrica?” Allí, mis socios, Daniel Pérez Grande y Mick Wijnen, y yo propusimos una constelación lunar con CubeSats y propulsión eléctrica como sistema de LPS (Lunar Positioning System) que ayudara a orientarse a robots lunares o incluso a astronautas en futuras misiones tripuladas a la Luna. En el trabajo que hicimos, nació la idea de Ienai SPACE para realizar un diseño concurrente entre la optimización de trayectorias y el sistema de propulsión. Ganamos el premio, obteniendo la máxima puntuación y, además de la alegría del momento, nos dimos cuenta de que teníamos una idea valiosa, que trabajábamos muy bien juntos y que teníamos la capacidad de hacerla realidad. Por tanto, la idea de emprender surgió de forma muy natural después de este congreso, ya que decidimos tomar cartas en el asunto, investigar el mercado, asistir a congresos de New Space y empezar a preparar la propuesta de valor.

¿Qué dificultades habéis encontrado? 

La mayor barrera de entrada que tienen las start-ups de New Space a día de hoy es poder demostrar la tecnología en órbita, ya que lanzar algo al espacio sigue costando muchísimo dinero (alrededor de 30 mil euros el kg en lanzadores tradicionales). Para empezar a vender hay que volar y, por tanto, hay que tener la financiación, no solamente para desarrollar la tecnología, sino para lanzarla a órbita. Los dos primeros años de vida de la empresa estuvimos buscando financiación, tanto pública como privada, prácticamente a tiempo completo. Sí que es cierto que hay multitud de ayudas públicas para empresas tecnológicas en España, pero son muy competitivas y el dinero tarda en llegar.

¿Se está convirtiendo el concepto de emprendimiento en un eufemismo que oculta precariedad?

Nosotros ya venimos de un entorno que es bastante precario en España, que es la investigación. Emprender nos permitió tomar el control de nuestra vida laboral y labrarnos nuestro propio futuro. No obstante, sí que es cierto que los primeros años, hasta que el proyecto despega, pueden llegar a ser muy duros. Mi socio estuvo un año entero sin sueldo, buscando financiación para el proyecto. Algo que nos parecería interesante para reducir esa precariedad es, por ejemplo, que se ofertaran becas posdoctorales, en las que el Estado financiara un año de sueldo al terminar la tesis doctoral para intentar poner en marcha esa idea/negocio.

¿Crees que en los últimos años se ha dado más visibilidad a las mujeres emprendedoras?

Creo que se les está empezando a dar más visibilidad, lo cual es importante, ya que ayuda a despertar el interés por emprender en otras mujeres. Siempre digo que sin conocer referentes es muy complicado visualizarte en un determinado papel. Todo el mundo sabe quién es Elon Musk o Steve Jobs, pero poca gente conoce a Anjali Sud, CEO de Vimeo, una empresa valorada en miles de millones de euros que acaba de salir a bolsa. No obstante, todavía faltan muchas más mujeres emprendedoras en start-ups tecnológicas, ya que seguimos siendo una clara minoría. Si bien, cada vez hay más chicas jóvenes que me preguntan y se empiezan a interesar, por lo que creo que estamos yendo por el buen camino.

¿Por qué es importante potenciar desde universidades y centros educativos la innovación? 

Una de las grandes cuestiones que echa para atrás a estudiantes que se plantean hacer una tesis doctoral en la universidad son precisamente las salidas laborales que tendrán después. Para nosotros, hacer la tesis doctoral en la UC3M fue lo que nos permitió montar la empresa, no solo porque allí nos conocimos, sino porque hacer la tesis nos permitió especializarnos en algo que nos apasionaba, ser los “mejores” y estar al corriente de todos los desarrollos tecnológicos relacionados con propulsión eléctrica que se estaban haciendo en el mundo. Estos, sin duda, son los ingredientes perfectos para iniciar un proyecto empresarial tecnológico y, sin embargo, no es algo que te cuenten cuando te matriculas en la universidad para hacer la tesis doctoral.  Por ese motivo, creo que es imprescindible fomentar el emprendimiento desde las universidades.

COVID y desigualdad: Entrevista a Antonia Díaz

COVID y desigualdad: Entrevista a Antonia Díaz

La profesora de la UC3M Antonia Diaz nos ofrece en esta entrevista algunas claves para entender el impacto que ha tenido la pandemia sobre la economía y la desigualdad en España. Además, analiza la eficacia de algunas de las medidas adoptadas para corregir las desigualdades, como los ERTEs o los avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO), y los grandes retos que se plantearán en los próximos años.

Antonia Díaz es profesora titular en el Dpto. de Economía de la UC3M. Se doctoró en Economía por la Universidad de Minnesota (EEUU) y ha sido visitante en el Instituto Universitario Europeo. Su investigación se centra en el estudio del crecimiento económico y el cambio climático, la distribución de la renta y el mercado de la vivienda. Actualmente es editora del blog de divulgación económica Nada es Gratis y es miembro activo de la red EconPol Europe y de la Spanish Macroeconomics Network. Ha intervenido recientemente en diversos foros para hablar sobre el impacto de la COVID sobre la desigualdad en España.

Eva González: Derecho contra la discriminación

Eva González: Derecho contra la discriminación

Eva González (Cáceres, 1973) es una abogada laboralista, graduada en Derecho por la Universidad de Utrecht. Desde el año 2001 desarrolla su trabajo como abogada en los Países Bajos.

Ha saltado a la esfera pública por destapar uno de los mayores escándalos a nivel político y administrativo de la década de gobierno de Mark Rutte (primer ministro de los Países Bajos).

En el año 2014, su marido dirigía una agencia de cuidados y le habló de los problemas que tenía su clientela a la hora de recibir ayudas estatales para la contratación de personas que les ayudaran con el cuidado de sus hijos. Ese mismo año, la agencia tributaria negó a 26.000 personas la percepción de subvenciones y exigió la devolución con carácter retroactivo de los importes recibidos en los años anteriores. Esto llevó a muchas de estas familias a perder su casa y su trabajo. La mayoría de las personas afectadas eran de origen turco y marroquí.

Cuando González percibió que la administración bloqueaba las alegaciones, llevó este caso a los tribunales. En el año 2018 el caso se hizo público y el ministro de Hacienda de entonces, Menno Snel, se vio obligado a dimitir. La perseverancia de González para esclarecer la discriminación que ejercía la administración de Países Bajos contra los derechos fiscales de las personas inmigrantes, hizo dimitir en bloque al gobierno de Mark Rutte dos meses antes de las elecciones generales, a mediados de enero de 2021. En esta entrevista, realizada con motivo de su participación en el encuentro “El ejercicio de la abogacía y la fuerza de la ley”, organizado por el Departamento de Derecho Privado, que tuvo lugar el 6 de abril entre profesorado y estudiantes de Derecho de la UC3M, González nos habla del caso y de su trabajo.

¿Cómo concibes el trabajo de abogada?

Poder trabajar como abogado es una pasión para mí. Identificar un problema, investigar de dónde viene, tratar de encontrar una solución y realmente encontrar esa solución es fantástico. Me satisface encontrar la solución haciendo conexiones y encontrando pistas.

¿Cuáles son los principales problemas que encuentras?

El contragolpe, si no es justo o correcto, como sucedió, por ejemplo, con el caso del Departamento de Impuestos que estoy llevando. Es muy fuerte constatar que hay un gobierno que retiene documentos a jueces, miente en juzgados y hace todo lo posible por ocultar a la ciudadanía lo que hace. Y, a pesar de todo, les sigue perjudicando, aún sabiendo que ha hecho mal.

¿Influye el hecho de ser mujer en tu actividad profesional?

No

¿Cómo se desencadenó el caso Mark Rutte?

Rutte empezó a estar involucrado en el caso en enero de 2020. Antes estaba a un nivel más bajo, en el Ministerio de Finanzas. Desde esta fecha, Rutte, poco a poco, tuvo que rendir cuentas como primer ministro y ya no pudo mantenerse en su puesto.

¿Sufriste algún tipo de presión?

No hay más presión que la que los abogados están acostumbrados a soportar cada día. Tienes que mantenerte firme y exponer tu caso.

¿Qué papel juegan los medios de comunicación en casos como este?

Los medios de comunicación tienen uno de los papeles más importantes. Gracias a los medios de comunicación y al periodismo de investigación este caso ha llegado a donde está hoy.

¿Cómo está la situación en la actualidad?

La situación actual es dramática. El gobierno sigue haciendo todo lo posible para no resolver las cosas. Todavía nos queda un largo camino por recorrer

Como hija de emigrantes, ¿eres especialmente sensible a este tipo de discriminación?

No necesariamente. Soy sensible a todo lo que va en contra de la ley, como la discriminación.

¿Qué consejo le darías a los futuros juristas?

Durante tus primeros años como abogado, y también durante tus estudios, siéntate con el tribunal alguna vez por semana. Escucha las audiencias y observa cómo funcionan los procedimientos. Yo intento siempre estudiar los casos con amplitud y considerar si otros organismos, además del tribunal, pueden intervenir en el caso. Eso te puede dar apoyo. A veces es necesario apoyarse en los medios de comunicación y en el parlamento para que se ponga sobre la mesa la importancia de un suceso.

Dos estudiantes de la UC3M, ganadoras del Startup Programme 2020

Dos estudiantes de la UC3M, ganadoras del Startup Programme 2020

Flying Organs es una idea de negocio desarrollada por dos estudiantes de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) para la creación de una red multi-transporte optimizada por Inteligencia Artificial para el envío por drones de paquetes sanitarios con órganos para trasplantes. El objetivo de esta red automatizada es reducir costes y mejorar los tiempos de entrega. Esta solución permitiría tener más ambulancias disponibles para otras funciones y liberar al personal sanitario de una parte de las tareas de logística.

El proyecto, integrado por María Castro Sánchez, estudiante de Ingeniería Biomédica de la UC3M, y Paula Castro Sánchez, estudiante de Ciencia e Ingeniería de Datos de la UC3M, se alzó con el Premio Enterprise Challenge en la final nacional de la convocatoria de emprendimiento Startup Programme* 2020 y representó a España en la competición europea Junior Achievement Europe Enterprise Challenge, celebrada el pasado mes de junio. La Organización Nacional de Trasplantes ya ha mostrado su interés por el desarrollo de este sistema de transporte.

*Startup Programme es un programa educativo que tiene como objetivos fundamentales fomentar el espíritu emprendedor en el ámbito universitario y crear una comunidad de jóvenes emprendedores.

‘Máis ca Vida’: Cine y diversidad

‘Máis ca Vida’: Cine y diversidad

La relación entre cine y discapacidad va más allá de la representación de esta. Ejemplo de ello son el cortometraje ‘Vida’, del director Rubén Riós, que se centra en la vida de una pareja con discapacidad intelectual, y el documental “Máis ca Vida” en el que se presenta el proceso de trabajo con el equipo y actores con discapacidad que realizaron el corto. Riós visitó la UC3M con motivo de la celebración de la jornada “Máis ca Vida: Cine y diversidad”, organizada por el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), gestionado por la UC3M. Tras el coloquio, tuvimos ocasión de charlar con el director.

El gallego Rubén Riós comenzó su carrera como actor, siendo muy conocido en Galicia por su participación en la popular serie “Libro de familia”. Ha trabajado también en cine y ha sido presentador de televisión. “Vida” y “Máis ca Vida” son sus primeros proyectos como productor y director.